lunes, 2 de noviembre de 2009

ESTUDIO DE PRE – INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL

“ELECTRIFICACIÓN RURAL DE LOS ANEXOS Y CASERIOS DEL DISTRITO DE JALCA GRANDE, PROVINCIA DE CHACHAPOYAS, REGIÓN AMAZONAS”

I. ASPECTOS GENERALES

1.1. Antecedentes del proyecto

Con el objetivo de satisfacer las necesidades de demanda eléctrica requerida por la población de las localidades que se encuentran en el área de influencia del proyecto, el Gobierno Regional Amazonas a través de la Dirección Regional de Energía y Minas ha creído por conveniente elaborar el estudio de pre-inversión (al nivel de Perfil Técnico), del proyecto: “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS CENTROS POBLADOS: ALONSO DE ALVARADO, QUIMBALERAN, BUIQUIL, HUACAS, NUEVO HUACAS, NUEVO PROGRESO, SHINGACHE, QUELUCAS, CUEYQUETA, YUMPE, NUEVO YUMPE, LOS SECTORES: CANGUILLO, QUIUSHA, CAULINGAS, TIMBUJ Y EL BARRIO EL TOCHE, DISTRITO LA JALCA GRANDE” para así presentarlo a la OPI del Gobierno Regional Amazonas para su evaluación correspondiente y declaratoria de viabilidad, para posteriormente buscar la fuente de financiamiento económico para su ejecución.
La disponibilidad de energía para el proyecto en mención será de acuerdo a la disponibilidad energética de la Central Hidroeléctrica CACLIC ubicada en la localidad del mismo nombre distrito de LONYA CHICO, Provincia de LUYA.




1.2. Nombre del Proyecto

“ELECTRIFICACIÓN RURAL DE LOS ANEXOS Y CASERIOS DE LA JALCA GRANDE”

1.3. Descripción del proyecto.

El proyecto comprende la electrificación integral para 11 Centros Poblados, 4 Sectores y 1 Barrio, los cuales pertenecen al distrito La Jalca Grande, Provincia de Chachapoyas, Departamento de Amazonas; el mismo que al ser ejecutado beneficiará a 608 lotes familiares con una población actual de 3040 habitantes, mas 36 lotes institucionales diversos entre Centros Educativos, Puestos de Salud, Iglesias, Local Comunal y otros, haciendo un total de 644 lotes por atender. El proyecto: ELECTRIFICACION RURAL DE LOS ANEXOS: ALONSO DE ALVARADO, QUIMBALERAN, BUIQUIL, HUACAS, NUEVO HUACAS, NUEVO PROGRESO, SHINGACHE, QUELUCAS, CUEYQUETA, YUMPE, NUEVO YUMPE, LOS CASERIOS: CANGUILLO, QUIUSHA, CAULINGAS, TIMBUJ Y EL BARRIO EL TOCHE, DEL DISTRITO LA JALCA GRANDE, consistirá en ejecutar el tendido de 26.8 Km. entre Líneas y Redes Primarias, 22.3 Km. de Redes Secundarias, montaje de 16 Subestaciones de Distribución e instalación de 64 luminarias para alumbrado publico.

1.4. Unidad Formuladora

SECTOR: GOBIERNOS REGIONALES
PLIEGO: GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS
NOMBRE: DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGÍA Y MINAS
PERSONA RESPONSABLE
NOMBRE: ING. OTTO MORI TUESTA
CARGO: DIRECTOR REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS



1.5. Unidad Ejecutora

SECTOR: GOBIERNOS REGIONALES
PLIEGO: GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS
NOMBRE: REGION AMAZONAS / SEDE CENTRAL
PERSONA RESPONSABLE
NOMBRE: ING. CARLOS COLUNCHE DIAZ
CARGO: GERENTE REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

1.6. Participación de las entidades involucradas y beneficiarios

El Ministerio de Energía y Minas tiene como responsabilidad el compromiso de ampliar la frontera eléctrica a nivel nacional, siguiendo la política trazada por el Gobierno Nacional del Perú encabezada por el Presidente de la Republica Dr. Alan García Pérez, permitiendo el acceso de esta energía a los pueblos del interior del país, como un medio para facilitar su desarrollo económico y cultural, mitigando la pobreza, y mejorando su calidad de vida a través de la implementación de proyectos de electrificación rural de gran impacto social y económico sobre la población, con tecnologías que minimicen los efectos negativos sobre el medio ambiente.

La Dirección Regional de Energía y Minas Amazonas a través de sus autoridades ha mostrado gran interés en la realización de este Proyecto que contribuirá al desarrollo de las localidades involucradas.
Los beneficiarios del proyecto son los pobladores de los ANEXOS: ALONSO DE ALVARADO, QUIMBALERAN, BUIQUIL, HUACAS, NUEVO HUACAS, NUEVO PROGRESO, SHINGACHE, QUELUCAS, CUEYQUETA, YUMPE, NUEVO YUMPE, LOS CASERIOS: CANGUILLO, QUIUSHA, CAULINGAS, TIMBUJ Y El Barrio EL TOCHE”, quienes vienen solicitando a sus autoridades el acceso al servicio de energía eléctrica ya que representa una oportunidad para elevar su calidad de vida y así lo han expresado en los talleres de desarrollo del presupuesto participativo. Además, son concientes que actualmente las fuentes de energía utilizadas como kerosén, baterías, velas y pilas representan un elevado gasto para su precaria economía.
Para esto los pobladores a través de su respectivo Comité de Electrificación han brindado información tanto en campo como en gabinete acerca de las potencialidades eléctricas y demás actividades de la zona también de las vías de accesos existentes y otras características socioeconómicas.
La formación de un Comité de Electrificación indica que los pobladores están dispuestos a pagar por el servicio mensual de energía eléctrica en sustitución del consumo de fuentes de energía alternativas (velas, kerosén, baterías, pilas, entre otros).

1.7. Marco de referencia

Este proyecto tiene como margen referencial atender a las necesidades de los pobladores de contar con servicio eléctrico para mejorar sus niveles de vida y así incrementar sus actividades productivas y dar un paso mas adelante en el desarrollo social y económico.
El presente estudio se enmarca, además, dentro de los Lineamientos de Política del Sector representado por el Ministerio de Energía y Minas que busca contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población y la reducción de la pobreza, así como al incremento de la competitividad de nuestro país.


II. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

2.1. Diagnóstico de la situación actual

La capital del distrito, La Jalca Grande cuenta con servicio de energía eléctrica y en forma permanente, durante 24 horas diarias; a través de la Línea y Red Primaria en 22.9 kv alimentado por el pequeño Sistema Hidroeléctrico Caclic.

Los Anexos: Alonso De Alvarado, Quimbaleran, Buiquil, Huacas, Nuevo Huacas, Nuevo Progreso, Shingache, Quelucas, Cueyqueta, Yumpe, Nuevo Yumpe, Los Caseríos: Canguillo, Quiusha, Caulingas, Timbuj Y El Barrio El Toche” no cuentan con energía eléctrica. En estas zonas las principales fuentes de energía utilizadas son el kerosén, las pilas, las velas, etc., lo cual significa, en muchos casos, un gasto superior comparado con zonas similares que sí cuentan con el servicio de energía eléctrica.
La población materia de la Electrificación, alcanza un total de 3040 personas, esto significa un número de 644 viviendas.
Los Centros Poblados presentan una distribución de viviendas agrupadas y dispersadas tipo Urbano – Rural, de material de adobes, tapial, madera, etc. Con paja, trechos de tejas y planchas de calamina. Presentan clima frío con bastante vegetación en el medio.
La población de la zona es de un nivel de pobreza, con bajo nivel socioeconómico.
La principal actividad económica es la agricultura, seguido de la crianza de animales principalmente ganadera, hay gran producción de pastos y esto origina una producción de ganado vacuno de muy buena calidad los cuales son trasportados ala costa para su consumo. Los principales cultivos son el maíz, fréjol, la papa entre otros. No obstante, la falta de energía eléctrica perjudica el buen desempeño de estas actividades.

La zona del proyecto presenta una topografía característica de la sierra, regularmente accidentada, con pendientes bastante pronunciadas.
El acceso hacia el área de influencia del proyecto se efectúa desde la ciudad de Chachapoyas mediante carretera afirmada.
• Para los Anexos de Cueyqueta, Yumpe, Nuevo Yumpe, Quelucas y los Caseríos de Quiusha, Caulingas, se llega mediante vía trocha carretera afirmada desde La Jalca Grande o por vía trocha carretera afirmada desde Hierba Buena.
• El Caserío de Canguillo se encuentra antes de Ubilon su acceso se da mediante vía trocha carretera afirmada.
• El Caserío de Timbuj se encuentra después de Ubilon su acceso se da mediante vía trocha carretera afirmada.
• Para los Anexos de Alonso De Alvarado, Quimbaleran, Buiquil, Huacas, Nuevo Huacas, Nuevo Progreso y Shingache se da mediante camino de herradura desde Zuta.
• Para el Barrio El Toche se llega desde La Jalca mediante camino de herradura.

2.2. Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar.

a. El problema principal radica en la falta de suministro eléctrico para las familias de los Anexos “ALONSO DE ALVARADO, QUIMBALERAN, BUIQUIL, HUACAS, NUEVO HUACAS, NUEVO PROGRESO, SHINGACHE, QUELUCAS, CUEYQUETA, YUMPE, NUEVO YUMPE, Los Caseríos: CANGUILLO, QUIUSHA, CAULINGAS, TIMBUJ Y EL BARRIO EL TOCHE” Esto ocasiona tener costos elevados de otras fuentes de energía (kerosén, las pilas, las velas), optando por el funcionamiento de éstas de manera restringida, afectando directamente a la calidad de vida de los habitantes de la zona, y originando un estancamiento en el desarrollo económico y social de la población.

b. La agricultura es la actividad económica predominante en el área de influencia del proyecto. En sus campos se cultivan alimentos básicos como maíz fríjol, papa, trigo, cebada, olluco, etc.
La agricultura, sin embargo, se realiza sin orientación técnica. La producción es deficiente y la productividad muy baja. Se carece de créditos agrícolas y no hay una política de comercialización que ampare al agricultor.

c. Las localidades cuentan con:
• Servicio de agua potable
• Vías de acceso ya sea a través de vía trochas carrozables y/o caminos de herradura.
• Las localidades cuentan con centros educativos.

d. Así mismo la población a través de sus autoridades, manifiestan el siguiente orden de prioridad para la ejecución de los proyectos de inversión publica faltantes en las localidades del área de influencia del proyecto.
• Electrificación confiable
• Construcción y mejoramiento de trochas carrozables.
• Saneamiento básico Desagüe.

2.3. Población y Zona afectada.

2.3.1. Población de Referencia
Comprende a la Población de la Provincia de Chachapoyas Distrito de La Jalca Grande, Departamento de Amazonas, la población ha sido tomada del censo 2005 elaborado por el INEI.

RESULTADO DE CONSULTA MÚLTIPLE

Nível Distrital – Urbano Rural 2005
Departamento: AMAZONAS (01)
Cuadro De Resultado De consulta
(Nivel Distrital – Urbano Rural 2005
Id Prov.
Provincia
Id. Dist.
Distrito
Estimaciones y Proyecciones de Población al 2005
01
CHACHAPOYAS: ……………………………… 22,493

09
LA JALCA: ……………………………………… 5,245
Tasa de crecimiento: …………………………. 2.14 %
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI




















• Dicha taza de crecimiento se obtiene de los dos últimos censos (1993 y 2005). Con este dato podemos sacar nuestra población para el año 2007 o sea nuestro año cero en nuestro calculo, entonces:
Población en el 2007 = 5,472 habitantes.


2.3.2. Población Afectada o Demandante.
Comprende la población que requiere los servicios ofrecidos, población atendida y carente, equivale ala población estimada en la provincia de Chachapoyas con sus respectivas localidades, que es la población que tiene posibilidades de atención mediante el tendido de redes del sistema, por su ubicación estratégica y geográfica.

2.3.3. Población ya Atendida.
La población ya atendida comprende a los usuarios que actualmente cuentan con servicio eléctrico, atendidos por las empresas eléctricas, ELECTRONORTE S.A. y ELECTRO ORIENTE S.A. que administran la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica de la central hidroeléctrica CACLIC de propiedad de la Empresa estatal ADINELSA S.A.

2.3.4. Población Carente o Déficit.
Comprende la población integral, de las localidades restantes de la Provincia de Chachapoyas que asta la fecha no cuentan con servicio de energía eléctrica, cabe aun aclarar que según los trabajos de campo realizados solo en la localidad priorizada para su atención con el presente proyecto asciende a 3040 habitantes, distribuidos en 608 lotes familiares, mas 36 lotes institucionales diversos que requieren contar con el servicio de energía eléctrica y que a la fecha hacen un total de 644 lotes por atender.

2.3.5. Población objetivo.
La población que se desea atender efectivamente se ha determinado en las localidades determinando el número de lotes y población que requiere el servicio, la proyección de la demanda se realiza en las tablas de cálculo de los formatos considerando la taza de crecimiento de la población, de la Provincia y el Distrito.
La población a electrificar asciende a 3040 con 644 lotes dicho resultado se detalla en la siguiente tabla:
LOCALIDAD
Nº DE LOTES POBLACIÓN
ALONSO DE ALVARADO 20 100
QUIMBALERAN 29 145
BUIQUIL 44 220
NUEVO PROGRESO 30 150
NUEVO HUACAS 35 175
HUACAS 30 150
SHINGACHE 41 205
TOCHE 56 280
CANGUILLO 11 55
CUEYQUETA 96 480
NUEVO YUMPE 51 255
YUMPE 36 180
QUELUCAS 74 370
QUIUSHA 15 75
CAULINGAS 30 150
TIMBUJ 10 50
PUESTOS DE SALUD 1 -
CENTROS EDUCATIVOS 10 -
AGENCIA MUNICIPAL 10 -
LOCAL COMUNAL 2 -
IGLECIAS 8 -
OTROS 5 -
TOTAL 644 3040

• Datos tomados en campo y detallados en los planos de lotización que adjuntamos en el Anexo: Planos.





2.3.6. Características Socioeconómicas de la Población Afectada
La población afectada comprende ala población existente en las localidades a beneficiar, pertenecientes al distrito de la jalca grande, provincia de chachapoyas departamento de amazonas que ala fecha cuentan con una población de 3040 habitantes, distribuidos en 608 lotes familiares mas 36 lotes institucionales diversos que requieren contar con el servicio de energía eléctrica y que ala fecha hacen un total de 644 lotes por atender.

2.3.7. Numero de viviendas y sus características.
Las viviendas censadas en los lugares mencionados son 608 mas 36 lotes institucionales diversos y se caracterizan por ser del tipo Urbano Rural, un poco aislados unas de otras, construcción de adobe, tapial y madera, techos de teja y planchas de calamina.

2.3.8. Actividades económicas predominantes.
Las actividades económicas predominantes son la agricultura y la ganadería, se efectúan mediante el cultivo de maíz, fríjol, papa, habas, ollucos, oca, verduras, etc. Productos que son orientados al consumo propio local y a los mercados de la región. En el aspecto ganadero existe cría de ganado vacuno en gran proporción, ganado porcino y aves de corral en pequeña escala, generalmente para el consumo humano.

2.3.9. Ingreso Promedio.
El ingreso promedio de la población oscila entre los 250 y 600 nuevos soles, procedentes de todas las actividades desarrolladas por los pobladores de la zona.





2.4. Análisis de las Causas y Efectos

ÁRBOL DE LAS CAUSAS Y EFECTOS

















2.5. Análisis de Objetivos


ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES















2.6. Árbol de Medios Fundamentales y Acciones Propuestas

RELACION DE MEDIOS FUNDAMENTALES.











PLANTEAMIENTO DE ACCIONES.


































2.7. Alternativa de Solución

Se efectuara una evaluación de la alternativa de solución de Líneas y Redes Primarias, subestaciones de distribución, redes secundarias, instalación de acometidas domiciliarias e instalación de alumbrado publico versus la alternativa de uso de energía no convencionales (instalación de paneles solares), considerando solo los costos atribuibles a estos proyectos. En el formato 1 se resumen las 2 alternativas.

Alternativa Nº 1: “Electrificación rural de los anexos y caseríos de la Jalca Grande mediante el tendido de 26.8 km. de líneas y redes primarias, 22.3 km. de redes secundarias, instalación de 644 conexiones domiciliarias e instalación de 64 luminarias para alumbrado publico”.

El proyecto de electrificación de las localidades antes mencionadas, consiste en ejecutar una ampliación del tendido de Redes Eléctricas existentes en la zona más cercanas al área de influencia del proyecto, para lo cual se tiene previsto ejecutar el tendido de Líneas y Redes Primarias en una longitud de 26.8 Km., montaje de 16 Subestaciones de distribución, Redes Secundarias en una longitud de 22.3 Km., montaje de 644 Acometidas diversas e instalación de 64 Luminarias para alumbrado publico, para lo cual sé han definido los puntos de alimentación mas adecuados del Pequeño Sistema Hidroeléctrico Caclic, con lo cual se han definido 6 puntos de alimentación (6 ramales) de los cuales 5 pertenecen al alimentador Caclic – Leymebamba y el otro pertenece al alimentador Caclic La Jalca.

• Líneas y redes primarias:
El Sistema Eléctrico seleccionado para la configuración de la Línea y Red Primaria, es Trifásico y Monofásico a la tensión de 22.9 kV Fase – Fase, con conductor de AAAC 35 mm2, 16 Subestaciones Aérea Monoposte, de 5, 10, 15 y 25 kVA, 22.9/0,38 - 0,22 kV y 22.9/0.44-0.22 KV con las características principales siguientes:
• Postes: Concreto de 12 o 13 m.
• Vano promedio: 70 a 100 m. URBANO, 100 a 200 RURAL.
• Conductores: Aleación de aluminio AAAC 35 mm2.
• Aisladores: Tipo PIN de Porcelana ANSI 56-2 y de SUSPENSIÓN poliméricos Um 36 kVr.m.s.
• Crucetas de concreto para la Línea y red primaria.
• Puesta a tierra: En todas las estructuras, con varilla Cooperweld 2,40 m x 16 mm , conductor de bajada de cobre blando de 35 mm2 y pozo con tierra de cultivo y dosis de Bentonita, obteniendo valores no mayores de 5 Ohm en la SAM y no mayores de 10 Ohm en el resto de estructuras.
• Retenidas: Cable de acero Siemmens Martins de 10 mm , varilla de anclaje de 2,40 m x 16 mm2 , bloque de anclaje de concreto armado de 0,5 x 0,5 x 0,2 m
• Seccionadores - fusibles: Cut-out de 2A, 27 kV, BIL150 kV.
• Pararrayos tipo distribución de oxido de zinc de 36 kV, 10 kA, BIL150 kV.
• Subestación de Distribución Aérea Monoposte/Biposte.

• Redes secundarias:
El Sistema Eléctrico seleccionado para la configuración de la Red Secundaria a la tensión Trifásica y Monofásica en 380/220 y 440/220 V, tiene las características principales siguientes:
• Postes de concreto de 8m.
• Conductores: Cable Autosoportado tipo DAC de 1x25/25 mm2, 2x25/25 mm2, 3x25+16/25 mm2, forrado con aislamiento XLPE incluido el portante.
• Armados: Son los que tiene normado ELECTRONORTE S.A.
• Retenidas: Cable de acero Siemmens Martins de 10 mm , varilla de anclaje de 2,40 m x 16 mm2 , bloque de anclaje de concreto armado de 0,4 x 0,4 x 0,2 m, provisto de amarres preformados.
• Luminárias de vapor de Sódio de 70W.
• Acometidas de cargas Domiciliarias y Especiales, en concordancia con la normatividad vigente, todas las acometidas serán empotradas.
• Vano promedio: 32.5 a más (zona urbano - rural)

 RAMAL N° 01: ALONSO DE ALVARADO, QUIMBALERAN, BUIQUIL, HUACAS, NUEVO HUACAS, NUEVO PROGRESO, SHINGACHE, a partir de la ESTRUCTURA DE MADERA Nº 156 (EXISTENTE), CON COORDENADAS UTM E(183545), N(9283542) - H=2110 m. DEL ALIMENTADOR CACLIC – LEYMEBAMBA

 RAMAL Nº 02: CUEYQUETA, YUMPE, NUEVO YUMPE, CAULINGAS, QUELUCAS, a partir de la ESTRUCTURA DE MADERA TRATADA Nº 190 (EXISTENTE), cuyas coordenadas UTM son E(187251), N(9275335), DEL ALIMENTADOR CACLIC – LEYMEBAMBA.

 RAMAL Nº 03: EL TOCHE a partir de la ESTRUCTURA DE MADERA Nº 014 (EXISTENTE), CON COORDENADAS UTM E(189908), N(9282380), DEL ALIMENTADOR LA JALCA – EL TOCHE

 RAMAL Nº 04: CANGUILLO, A PARTIR DE LA ESTRUCTURA DE MADERA Nº 169 (EXISTENTE), CON COORDENADAS UTM E(184386), N(9281079), DEL ALIMENTADOR CACLIC – LEYMEBAMBA.

 RAMAL Nº 05: QUIUSHA, a partir de la ESTRUCTURA DE MADERA Nº 197 (EXISTENTE), CON COORDENADAS UTM E(187251), N(9275335) DEL ALIMENTADOR CACLIC – LEIMEBAMBA.

 RAMAL Nº 06: TIMBUJ, a partir de la ESTRUCTURA DE MADERA Nº 193 (EXISTENTE), CON COORDENADAS UTM E(187487), N(9276426) DEL ALIMENTADOR CACLIC – LEIMEBAMBA.

La Energía total disponible del sistema esta definido en 4,800 KW, en la actualidad existe ya una demanda conectada, que oscila entre los 3,000 KW, con lo que la oferta energética disponible es de 1,800 KW en horas valle, según información de Electronorte S.A. y Electro Oriente S.A.

Alternativa Nº 02: “Electrificación con sistema Fotovoltaico - Instalación de Paneles Solares”

Para esta alternativa sé a previsto utilizar fuentes de energía no convencional (Energía Solar), tomando en cuenta las especificaciones técnicas de los dispositivos a utilizar en cada modulo fotovoltaico y así poder suministrar la energía necesaria para cada lote familiar.
Para cubrir con la máxima demanda de energía requerida para el presente proyecto se debe Instalar 644 Módulos Fotovoltaicos domiciliarios tipo (SFD), donde cada módulo comprende lo siguiente:
• 02 paneles solares tipo A-P 1206 Astro Power 120 W.
• 02 Baterías 8G27 1770 12V Ah
• 01 Inversor Prosine 1000/GFCI 1000W 12VDC
• 01 Controlador de Carga tipo PS-30 12/24 V 30 A.
• 3 Luminarias con Lámpara Tipo ESL15 15WATT
• 3 Interruptores de un Polo
• 1 Caja de Conexiones.







FORMATO Nº 1
ALTERNATIVAS PARA ALCANZAR EL OBJETIVO CENTRAL,
ELECTRIFICACION RURAL DE LOS ANEXOS “ALONSO DE ALVARADO, QUIMBALERAN, BUIQUIL, HUACAS, NUEVO HUACAS, NUEVO PROGRESO, SHINGACHE, QUELUCAS, CUEYQUETA, YUMPE, NUEVO YUMPE, LOS CASERIOS: CANGUILLO, QUIUSHA, CAULINGAS, TIMBUJ Y EL BARRIO EL TOCHE”
DESCRIPCION DE LAS ALTERNATIVAS
COMPONENTES ALTERNATIVA Nº 1 ALTERNATIVA Nº 2
1 Líneas y redes primarias, redes secundarias y acometidas domiciliarias Líneas y redes aéreas primarias, redes aéreas secundarias y conexiones domiciliarias
2 Paneles solares domiciliarios Sistema fotovoltaico
• Panel solar
• Batería
• Controlador - inversor
3 Ninguna

3. FORMULACION

3.1. Horizonte del Proyecto.

Se ha establecido un periodo de 20 años como horizonte de evaluación del proyecto.
Para el periodo de ejecución se debe de considerar un periodo de 6.0 meses para ejecutar el tendido de Líneas y Redes Primarias y 6.0 meses para ejecutar el tendido de Redes Secundarias, montaje de Acometidas domiciliarias y alumbrado publico.

3.2. Análisis de la demanda.

El resumen de la demanda proyectada a atender es la siguiente:
Resumen De La Demanda


DESCRIPCION 2007 2011 2015 2026
ENERGIA VENDIDA (KWH) 281,189 295,895 311,339 358,091
POTENCIA (KW) 130 137 144 166

La descripción de la metodología de la proyección de la demanda anual, para todo el horizonte de evaluación se presenta en el Formato2 y la descripción de la metodología de la proyección de la demanda anual, para todo el horizonte de evaluación se presenta en el Anexo 1.
De acuerdo con NRECA (1999) la demanda por electricidad puede dividirse en cuatro categorías: (a) Iluminación, (b) Información (Radio y Televisión), (c) Refrigeración, y (d) todos los demás usos. La experiencia ha demostrado el siguiente porcentaje de presencia en las viviendas que obtienen el servicio de electricidad.
Presencia en las viviendas del Perú de las categorías de consumo


Categoría de
Demanda
% de presencia en las viviendas electrificadas

Costa Sierra Selva
Iluminación 100 % 100 % 100 %
Radio y televisión Más de 50% Más de 50% Más de 50%
Refrigeración 15 a 50% 0 % 15 a 50%
Fuente: NRECA (1999).

3.3. Análisis de la Oferta

Alternativa Nº 01: “Electrificación rural de los anexos y caseríos de la Jalca Grande mediante el tendido de 26.8 km. de líneas y redes primarias, 22.3 km. de redes secundarias, instalación de 644 conexiones domiciliarias e instalación de 64 luminarias para alumbrado publico”.
La oferta de energía disponible en el área de influencia del proyecto provendrá del “Pequeño Sistema Hidroeléctrico CACLIC”, el punto de alimentación más óptimo considerado para este proyecto será tomado según el siguiente detalle:

 RAMAL N° 01: ALONSO DE ALVARADO, QUIMBALERAN, BUIQUIL, HUACAS, NUEVO HUACAS, NUEVO PROGRESO, SHINGACHE, a partir de la ESTRUCTURA DE MADERA Nº 156 (EXISTENTE), CON COORDENADAS UTM E(183545), N(9283542) - H=2110 m. DEL ALIMENTADOR CACLIC – LEYMEBAMBA

 RAMAL Nº 02: CUEYQUETA, YUMPE, NUEVO YUMPE, CAULINGAS, QUELUCAS, a partir de la ESTRUCTURA DE MADERA TRATADA Nº 190 (EXISTENTE), cuyas coordenadas UTM son E(187251), N(9275335), DEL ALIMENTADOR CACLIC – LEYMEBAMBA.

 RAMAL Nº 03: EL TOCHE a partir de la ESTRUCTURA DE MADERA Nº 014 (EXISTENTE), CON COORDENADAS UTM E(189908), N(9282380), DEL ALIMENTADOR LA JALCA – EL TOCHE

 RAMAL Nº 04: CANGUILLO, A PARTIR DE LA ESTRUCTURA DE MADERA Nº 169 (EXISTENTE), CON COORDENADAS UTM E(184386), N(9281079), DEL ALIMENTADOR CACLIC – LEYMEBAMBA.

 RAMAL Nº 05: QUIUSHA, a partir de la ESTRUCTURA DE MADERA Nº 197 (EXISTENTE), CON COORDENADAS UTM E(187251), N(9275335) DEL ALIMENTADOR CACLIC – LEIMEBAMBA.

 RAMAL Nº 06: TIMBUJ, a partir de la ESTRUCTURA DE MADERA Nº 193 (EXISTENTE), CON COORDENADAS UTM E(187487), N(9276426) DEL ALIMENTADOR CACLIC – LEIMEBAMBA.

En el Formato 3 se muestra la proyección de la Oferta y en el Formato 4 el Balance Oferta-Demanda, para todo el horizonte de evaluación del proyecto.

Alternativa Nº 02 “Electrificación con sistema Fotovoltaico - Instalación de Paneles Solares”

La oferta está dada por 644 módulos Fotovoltaicos domiciliarios tipo (SFD), cantidad determinada a partir de la Máxima Demanda requerida por el proyecto en el horizonte de evaluación y la potencia unitaria de cada sistema fotovoltaico (paneles solares).
El proyecto se ha calculado usando el programa RETScren, los niveles de radiación, para las localidades se han determinado sobre la base de sus coordenadas (Latitud y Longitud), de la base de datos publica, de acceso mediante Internet, “Nasa Surface metereology and solar Energy Data Set”, que se anexa al presente estudio.

De esta manera la producción anual media de energía se determina en 296.00 Kwh./año (kilowats hora año), ó 24.66 Kwh. Promedio por mes.
Dicha oferta de energía es suficiente para satisfacer la demanda de un equipo básico de Iluminación, Radio y Televisión, según el siguiente detalle.
DESCRIPCIÓN CARGA KW USO HORAS/DIA USO DIAS/SEMANA
Alumbrado 0.150 4 7
Televisión 0.060 3 7
Radio 0.010 3 7

De esta manera se selecciona los elementos adecuados, tales como paneles solares que para el diseño se han tomado en cuenta las características y especificaciones Técnicas de los paneles Astro Power/AP- 1206 de 120 Watts de Potencia, en un número de 02 Unidades por Lote familiar con sus respectivos dispositivos de instalación.



FORMATO 3
ANALISIS GENERAL DE LA
OFERTA DEL PRODUCTO O SERVICIO


a) Describir procedimiento de cálculo, variables importantes y supuestos utilizados
para la estimación de la oferta

Alternativa 1
La oferta de energía disponible en el área de influencia del proyecto proviene del Pequeño Sistema Hidroeléctrico CACLIC, toma en media tensión en las ESTRUCTURAS DE MADERA EXISTENTES Nº 97, Nº 156 y Nº 169 DEL ALIMENTADOR CACLIC - LEYMEBAMBA y de la ESTRUCTURA DE MADERA Nº 014 DEL ALIMENTADOR CACLIC - LA JALCA - EL TOCHE .

Alternativa 2
Considerando los niveles de radiación solar en la zona del proyecto y el tamaño de los módulos fotovoltaicos domiciliarios, la oferta mensual de energía por abonado es de:
296 KWh-AÑO Y 24.66 KWh-AÑO
Dicha oferta de energía es suficiente para satistacer la demanda de un equipo básico de iluminación, radio y televisión.

b) Proyección "sin proyecto" (oferta actual optimizada)

AÑOS
UNIDADES 0 1 2 3 4 5 6 N

La oferta en la situación "sin proyecto" está dada por:
Velas
Kerosén
Pilas secas
Baterías

El suministro de estas fuentes de energía está garantizado en las mismas condiciones que en la actualidad, en la situación "sin proyecto".









FORMATO 4
BALANCE OFERTA-DEMANDA
EN EL MERCADO DEL PRODUCTO O SERVICIO - ALTERNATIVA 1
CENTRAL HIDROELECTRICA CACLIC
SUPERAVIT
AÑO CANTIDAD YA DEMANDADA CANTIDAD DEMANDADA CANTIDAD OFRECIDA (*) O
(DEFICIT)
A (KW) B (KW) C (KW) C - A - B (KW)
0
1 3,000 130 4,800 1,670
2 3,038 132 4,800 1,630
3 3,077 134 4,800 1,589
4 3,117 135 4,800 1,548
5 3,157 137 4,800 1,506
6 3,197 139 4,800 1,464
7 3,238 141 4,800 1,422
8 3,279 142 4,800 1,378
9 3,321 144 4,800 1,335
10 3,364 146 4,800 1,290
11 3,407 148 4,800 1,245
12 3,450 150 4,800 1,200
13 3,495 152 4,800 1,154
14 3,539 154 4,800 1,107
15 3,585 156 4,800 1,060
16 3,631 158 4,800 1,012
17 3,677 160 4,800 963
18 3,724 162 4,800 914
19 3,772 164 4,800 865
20 3,820 166 4,800 814

(*) Oferta "Sin proyecto":
(A) Electrificación existente (demanda actual)
(B) Demanda del proyecto en estudio
(C) Potencia disponible en subestación más próxima (existente).

3.4. Costos en la situación “sin proyecto”

Actualmente la localidad que forma parte del presente proyecto no cuenta con ningún tipo de servicio de energía eléctrica.
Los costos en la situación “sin proyecto” corresponden al consumo de fuentes alternativas de energía, que se han determinado de una encuesta a las Autoridades de la zona en la visita de campo realizada, por lo que para esta oportunidad los costos atribuibles para la situación sin proyecto se determina de la siguiente manera: 50.60*12*644 = 391,036.80 N/S
En la situación actual, los pobladores cubren sus necesidades de energía eléctrica a través de las siguientes fuentes alternativas de energía:
• Iluminación : velas y kerosén.
• Información (Radio, Televisión): baterías y pilas.
• Refrigeración : kerosén




NOTA: No se adjunta encuesta ya que la información fue brindada verbalmente por las autoridades presentes durante los trabajos de campo.
Para el presente análisis, los costos en la situación “sin proyecto” es = S/ 391,036.80.
Sin embargo, en la evaluación social del proyecto se considerará el rubro “ahorro de costos” como parte de los beneficios del proyecto.

3.5. Costos en la situación “con proyecto”.
Alternativa Nº 01: “Electrificación rural de los anexos y caseríos de la Jalca Grande mediante el tendido de 26.8 km. de líneas y redes primarias, 22.3 km. de redes secundarias, instalación de 644 conexiones domiciliarias e instalación de 64 luminarias para alumbrado publico”.
Los costos o egresos del proyecto, se han determinado a precios privados y a precios sociales, para lo cual se han utilizado los factores de corrección correspondientes. Estos costos están dados por:
• El Monto total de Inversión del proyecto cuyo detalle se muestra en los Cuadros Nº 01 – 02 - 03
• Los Costos de Operación y Mantenimiento estimados como porcentaje de la inversión y representan el 5 % , durante todo el horizonte de evaluación.
• La compra de energía a la tarifa en barra equivalente de media tensión, desde la Subestación.
• Como costo negativo (ingreso), el valor residual al último año del horizonte de evaluación, de los equipos e instalaciones de las Redes Eléctricas considerando una vida útil de 20 años.

Alternativa Nº 02: “Electrificación con sistema Fotovoltaico - Instalación de Paneles Solares”
Los costos o egresos del proyecto, se han determinado a precios privados y a precios sociales, para lo cual se han utilizado los factores de corrección correspondientes. Estos costos están dados por:

• El Monto de Inversión del proyecto, cuyo detalle se muestra en el Cuadro Nº 04
• Los costos de reposición de las baterías, controladores e inversores de los módulos fotovoltaicos
• Los Costos de Operación y Mantenimiento estimados como porcentaje de la inversión, incrementándose linealmente entre el 1 y el 1,5%, durante todo el horizonte de evaluación.
• Para el primer año de operación se realizara la inversión correspondiente a la energía vendida en dicho año.

CUADRO Nº 01
COSTOS DE REDES Y LINEAS PRIMARIAS


ESTRUCTURA DE COSTOS LINEAS Y REDES PRIMARIAS
ALTERNATIVA N° 01
ELECTRIFICACION RURAL DE LOS ANEXOS Y CASERIOS DEL DISTRITO DE LA JALCA GRANDE
LINEAS Y REDES PRIMARIAS EN 22.9 KV

DESCRIPCION UND METRADO C.UNIT. C.PARCIAL

LINEA Y RED PRIMARIA EN 22.9-13.2 KV Km 26.8 25,602.50 686,147.01
Suministro y montaje de postes, Glb 1 256,627.0 256,627.0
armados, retenidas, puesta a tierra, etc. 0.00
Suministro e instalación de conductores Km 80.4 2,300.00 184,920.00
Sub Estación Aérea Trifásica y Monofásica Gbl 16
Transformador Trif/Monof 5, 10, 15, 25 kVA Unid 16 5,500.00 88,000.00
Tablero de Distribución Glb 16 2,500.00 40,000.00
Equipos de Protección y Maniobra Glb 16 2,100.00 33,600.00
Pruebas Glb 1 3,000.00 3,000.00
Transporte Glb 1 80,000.00 80,000.00
COSTO DIRECTO (NUEVOS SOLES) 686,147.01
GASTOS GENERALES % C.D 10 68,614.70
UTILIDADES % C.D 5 34,307.35
SUB TOTAL 789,069.06
IGV % S.T 19 149,923.12
COSTO DE LA OBRA 938,992.18
ESTUDIOS DEFINITIVOS (EXP TECNICO) % C.D 4 37,559.69
SUPERVISION + LIQUIDACION % C.D 5 46,949.61
COSTO TOTAL DE LINEAS Y REDES PRIMARIAS 1,023,501.48
COSTO TOTAL EN US$ T/C 3.5 292,428.99




CUADRO Nº 02
COSTOS DE REDES SECUNDARIAS


ESTRUCTURA DE COSTOS REDES SECUNDARIAS


ELECTRIFICACION RURAL DE LOS ANEXOS Y CASERIOS
DEL DISTRITO DE LA JALCA GRANDE

REDES SECUNDARIAS EN 380/220, 440/220 V
ITEM DESCRIPCION UND METRAD C.UNIT. C.PARCIAL
REDES SECUNDARIAS KM 22.3 31,444.30 701,208.00
1 Suministro montaje de Postes, armados
Retenidas, Puesta a Tierra, Caja de Deriv Glb 1 313,264.00 313,264.00
2 Suministro e instalación de conductores Km 23.41 7,200.00 168,552.00
3 Conexiones domiciliarias y otros Und 644 198 127,512.00
4 Suministro e instalación de Luminarias Und 64 295 18,880.00
5 Pruebas Glb 1 3,000.00 3,000.00
6 Transporte Glb 1 70,000.00 70,000.00
COSTO DIRECTO (NUEVOS SOLES) 701,208.00
GASTOS GENERALES % C.D 10 70,120.80
UTILIDADES % C.D 5 35,060.40
SUB TOTAL 806,389.20
IGV % S.T 19 153,213.95
COSTO DE LA OBRA 959,603.15
ESTUDIOS DEFINITIVOS (EXPEDIENTE TECNICO) % C.D 4 38,384.13
SUPERVISION + LIQUIDACION % C.D 5 47,980.16
COSTO TOTAL PROYECTO DE REDES SECUNDARIAS 1,045,967.43
COSTO TOTAL EN US$ T/C 3.5 298,847.84

CUADRO Nº 03
COSTOS TOTAL ALTERNATIVA Nº 01




ESTRUCTURA DE COSTOS TOTAL DEL PROYECTO LP+RP+RS


ELECTRIFICACION RURAL DE LOS CENTROS POBLADOS Y SECTORES
DEL DISTRITO DE LA JALCA GRANDE


COSTO DIRECTO (NUEVOS SOLES) 1,387,355.01
GASTOS GENERALES % C.D 10 138,735.50
UTILIDADES % C.D 5 69,367.75
SUB TOTAL 1,595,458.26
IGV % S.T 19 303,137.07
COSTO DE LA OBRA 1,898,595.33
ESTUDIOS DEFINITIVOS (EXPEDIENTE TECNICO) %C.D 4 75,943.81
SUPERVISION + LIQUIDACION %C.D 5 94,929.77
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 2,069,468.91
COSTO TOTAL EN US$ T/C 3.5 591,276.83



CUADRO Nº 04
COSTOS ALTERNATIVA Nº 02


COSTOS ALTERNATIVA 02
ESTRUCTURA DE UN MODULO FOTOVOLTAICO (COSTO POR LOTE)

ELECTRIFICACION RURAL DE LOS ANEXOS Y CASERIOS
DEL DISTRITO DE LA JALCA GRANDE
ITEM DESCRIPCION UND CANT P.UNIT. PARCIAL$
1 Paneles Solares tipo A-P 1206Asatro Power 120W UND 2 669.95 1339.9
2 Baterias Ah 1770 12V 8G27 UND 2 209.15 418.30
3 Inversor Prosine 1000/GFCI 1000W 12VDC UND 1 828.4 828.40
4 Controladores de Carga Tipo PS-30 12/24V 30A UND 1 138.9 138.90
5 Luminarias + Lamparas + Interruptores incluido UND 3 18.63 55.89
6 Caja de Conexiones UND 1 24.69 24.69
7 Instalacion por Modulo UND 1 86.47 86.47
COSTO DIRECTO 2,892.55
GASTOS GENERALES % 10 289.25
SUB TOTAL (NO INCLUYE IGV) 3,181.80
COSTO TOTAL POR LOTE (USA) 3,181.80
COSTO TOTAL POR LOTE (SOLES) 11,136.30
COSTO TOTAL PROY. N/S(NO INCLUYE IGV) LOTES 644 11,136.30 7,171,777.20
COSTO TOTAL PROY. $ (NO INCLUYE IGV) T/C 3.5 2,049,079.20
COSTO TOTAL PROY.N/S ( INCLUIDO IGV) % 19 8,534,414.87
COSTO TOTAL PROY. $ ( INCLUIDO IGV) 2,438,404.25
Demanda : 296.00Kwh/Año o 24.66 KWh/MES

• La vida útil de un panel solar garantizado por el fabricante es de 20 años, pero en la Práctica se tiene experiencias en otros países que vienen operando paneles con más de 20 años.
• La vida útil de un Controlador de Carga es de aproximadamente 10 años.
• La vida útil de una Batería es de aproximadamente 4 años.
• La vida útil de un Inversor es de aproximadamente 10 años.
• La vida útil de una Luminaria es de aproximadamente 3 a 4 años.

Los costos de inversión de cada alternativa se muestran a continuación:

ALTERNATIVAS COSTO SOCIAL soles COSTO PRIVADO soles CONEXIONES COSTO PRIV / CONEXIÓN soles COSTO SOC / CONEXIÓN soles
ALTERNATIVA 1 1,760,777.81 2,069,468.91 644 3213.46 2,734.12
ALTERNATIVA 2 7,171,777.2 8,534,414.87 644 13,252.19 11,136.30

4. EVALUACION

4.1. Beneficios en la situación “sin proyecto”.

Actualmente estas localidades no cuentan con servicio de energía eléctrica.

4.2. Beneficios en la situación “con proyecto”.

4.2.1. Beneficios financieros
Los beneficios financieros de las Redes Eléctricas están determinados por el consumo de energía valorizado a la tarifa vigente en el sistema de distribución.

A la fecha no existe ninguna normatividad, ni tarifas, respecto al uso de la energía solar financiado por el estado, para el servicio eléctrico. Para la evaluación se considera una empresa concesionaria que es propietaria y administra los módulos fotovoltaicos.
Sin embargo, para determinar la rentabilidad financiera de las inversiones en energía solar, la autoridad reguladora (OSINERG) debe determinar el pago mensual de cada abonado, de manera que permita cubrir los costos de operación y mantenimiento y recuperar parte de la inversión.

Este pago mensual regulado por el servicio de paneles solares debe ser comparado con el ahorro de costos de energías alternativas de los pobladores. En esta evaluación se ha considerado un pago mensual regulado de US$ 5.00 promedio por abonado.

4.2.2. Beneficios económicos.
La metodología para la determinación de los beneficios económicos de la electrificación rural se presenta en el Anexo 2.
4.3. Evaluación Beneficio/ Costo.

Basándose en el flujo de costos y beneficios determinados a precios privados y precios sociales para ambas alternativas, se determinó él VAN SOCIAL para cada caso y/o alternativa.

Resultados de la Evaluación Beneficio Costo

ALTERNATIVAS VAN SOCIAL (14%) TIR SOCIAL
ALTERNATIVA 1 S/ 831,586 21.31%
ALTERNATIVA 2 S/ -5,775,824 n.a

4.4. Análisis de Sensibilidad.
Se realizó una evaluación del análisis de sensibilidad considerando variaciones en la tarifa de venta a los clientes finales y en los beneficios económicos de la iluminación.
Como se aprecia, el VAN social del proyecto (Alternativa 1 elegida) es altamente dependiente de los beneficios económicos que los usuarios perciban por la iluminación.
Este beneficio económico dependerá del ahorro de las fuentes alternativas para iluminación y del consumo de electricidad destinado a iluminación cuando las localidades ya cuentan con el servicio.
Para mejorar la precisión en la evaluación del beneficio económico por iluminación, la evaluación del proyecto se considerará encuestas a la población beneficiada mediante un trabajo de campo.




Alternativa 1
Tarifa de venta a usuarios finales
Beneficio económico por iluminación


Tarifa de venta a usuarios finales
Variaciones porcentuales
en la variable 1 VAN a precios
privados VAN a precios
sociales
20%
0%
-20% -2,487.910
-2.073,258
-1,658,607 997,903
831,586
665,269

Beneficio económico por iluminación
Variaciones porcentuales
en la variable 2 VAN a precios
privados VAN a precios
sociales
20%
0%
-20% -2,487,910
-2,073,258
-1,658,607 997,903
831,586
665,269

4.5. Análisis de Sostenibilidad (Alternativa Elegida - 1)
a) Capacidad de gestión
En la etapa de inversión participará el GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS, LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LONYA GRANDE, MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS y la Empresa de Servicios como Supervisora; en la etapa de operación y mantenimiento el proyecto estará a cargo de ELECTRO NORTE S.A., ELECTRO ORIENTE S.A en el área de generación, distribución y comercialización; Estas instituciones cuentan con una buena capacidad administrativa de gestión.
b) Disponibilidad de Recursos
Los recursos para la etapa de inversión provendrán del Tesoro Público, consignados en el Presupuesto Anual de la Región, al Foncomun de la municipalidad de acuerdo al plan de desarrollo participativo, comprometiéndose una contrapartida de aproximadamente el 20% del costo del proyecto y de acuerdo al plan de desarrollo concertado 2004 – 2014 del Gobierno Regional Amazonas y de acuerdo al presupuesto de inversión en electrificación Rural de la Dirección Ejecutiva de Proyectos (DEP/MEM).

c) Financiamiento de los Costos de Operación y Mantenimiento
Los costos operativos, se financian con los beneficios obtenidos por la venta de energía a los beneficiarios del proyecto.
En el cuadro siguiente se aprecia que el proyecto es capaz de cubrir sus costos de operación y mantenimiento con los ingresos provenientes de la tarifa por venta de energía, sin requerir aportes del Estado.
d) Participación de los Beneficiarios
La ejecución de este proyecto se dará basándose en la prioridad establecida en el “Plan de desarrollo concertado 2004 – 2014 de la Región y al plan de desarrollo participativo de La municipalidad”, y también a la gestión de los propios pobladores a través de sus constantes pedidos y coordinaciones efectuadas ante la MUNICIPALIDAD involucrada y ante el GOBIERNO REGIONAL y los compromisos asumidos, como sucede en algunos casos, su iniciativa en la participación de la elaboración de los estudios respectivos al nivel de expediente técnico.
Los Beneficiarios efectuarán aportes en forma de cuota inicial como mano de obra no calificada para la ejecución del proyecto.















FORMATO 8
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
(Alternativa 1)


1. Definir, claramente, que institución o entidad se hará cargo de la operación y mantenimiento del proyecto.

El Gobierno Regional Amazonas, financia y ejecuta proyectos de Electrificación Rural, del mismo modo liquida y transfiere en calidad de Aporte de Capital, según sea el caso a la empresa concesionaria, si la obra se encuentra dentro de su ámbito regional, quien se encargará de la administración del servicio: operación, mantenimiento y comercialización.





2. Analizar la capacidad técnica y logística de los encargados de la operación y mantenimiento.
Necesidad de arreglos institucionales y administrativos.

Como se puede apreciar en el numeral anterior, al final serán las empresas concesionarias de distribución las que se encarguen de la administración del servicio de las obras, por ser los entes que administran el servicio de distribución eléctrica del país y cuentan con el respaldo técnico, administrativo, logístico y financiero.



3. Del flujo de costos de operación, indicar cuál o cuáles serían las fuentes para financiarlos
y cómo se distribuiría este financiamiento en cada período.

Los costos de operación y mantenimiento serán cubiertos por la Empresa, con los ingresos que genere el proyecto por concepto de tarifas.
El proyecto no requiere aportes del Estado para cubrir sus costos de operación y mantenimiento.

FLUJO DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
COSTOS Y FUENTES AÑOS
0 1 2 3 4 …
Compra de energía 50,783 51,438 52,097 52,763
Costos de operación y mantenimiento 82,779 82,779 82,779 82,779


Tarifas o Cuotas 126,819 128,456 130,100 131,765
Aportes del Estado 0 0 0 0

Cobertura 95% 96% 96% 97% 96%



PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS DIRECTOS DEL PROYECTO



La ejecución de este proyecto se ejecuta en base a la prioridad establecida por el Gobierno Regional y la Mesa de Concertación del Departamento de Amazonas, priorizada para el año 2005, y también a la gestión de los propios pobladores a través de sus constantes pedidos y coordinaciones efectuadas ante el Gobierno Regional Amazonas, y sus compromisos asumidos, como participación de la población con mano de Obra No Calificada.


4.6 Impacto Ambiental.
En ambas alternativas, se contará con energía limpia, lo cual producirá importantes impactos positivos en los medios Socio Económicos, Culturales, Biológicos y Físico, dichos medios pasamos a definir a continuación.
• Plano de ubicación del proyecto (Coordenadas UTM)
Se adjunta plano de ubicación del proyecto con referencia ala provincia de Chachapoyas y el distrito de La Jalca Grande, en el cual se encuentran las localidades donde se ubica el Proyecto.

CENTROS POBLADOS ALTITUD (m.s.n.m) COORDENADAS UTM
ESTE NORTE
Alonso de Alvarado 2654 188313 9291796
Quimbaleran 2632 185068 9286899
Buiquil 2657 185643 9285419
Nuevo Huacas 2660 186719 9284511
Huacas 2606 185446 9283651
Nuevo Progreso 2648 187662 9284919
Shingache 2440 189004 9284011
El Toche 2828 189893 9282229
Cueyqueta 2564 188669 9277904
Nuevo Yumpe 2613 187645 9279456
Yumpe 2590 186727 9279460
Caulingas 2596 187688 9278386
Quiusha 2652 188065 9275324
Quelucas 2180 187586 9277163
Canguillo 2046 184386 9281079
Timbuj 2103 187478 9276279




• Plano del área de influencia del proyecto

Cuerpos de agua (ríos, lagunas, quebradas, etc.)
El tendido de Redes Eléctricas recorrerá 12 localidades que se encuentren dentro del área de influencia directa del proyecto, ya que el tendido a realizar es de una longitud regular,
Cabe aclarar que el proyecto cruzara algunos cuerpos de aguas pequeños (quebradas); en el plano del área de influencia del proyecto se observa el pequeño cuerpo de aguas existentes en el área de influencia del proyecto.

Área rural protegida o zona reservada.
En la zona del proyecto no se ha identificado área rural protegida o zona reservada, sin embargo esto debe confirmarse con la realización de los estudios definitivos en la zona de proyecto.

Patrimonio cultural e histórico.
En la zona de proyecto no se ha podido identificar patrimonios culturales e históricos, sin embargo, queda pendiente el compromiso que en la etapa de elaboración de los estudios definitivos del presente proyecto (Expediente Técnico), se precise con claridad este punto ya que para esta etapa del estudio definitivo se tendrá que solicitar al Instituto Nacional de Cultura INC la constancia de inexistencia de restos arqueológicos CIRA previa supervisión del arqueólogo responsable.

Sitios vulnerables.
En la zona del proyecto no se ha identificado sitios vulnerables, sin embargo, esto debe confirmarse con la realización de los estudios definitivos en la zona de proyecto.

Pueblos cercanos.
Los pueblos cercanos al presente proyecto son los mismos que forman parte del presente proyecto, En el plano de área de influencia del proyecto se observan los pueblos cercanos al presente proyecto con mayor claridad.
Uso de suelos.
En los terrenos se siembra una gran variedad de cultivos, desde papa, maíz, fréjol, olluco, verduras, etc. Las áreas también son utilizadas para pastoreo de ganado vacuno y animales menores.

• Descripción del área de influencia del proyecto.
Ubicación
El proyecto se ubica en el Distrito de La Jalca Grande Provincia de Chachapoyas departamento de Amazonas, se desarrolla en una zona considerada como sierra y presenta una topografía dominantemente semi inclinada, ya que se ubica sobre las laderas que enmarcan gran parte de los valles interandinos.

Área de Influencia del Proyecto.
Los límites del área de influencia del proyecto están determinados por el espacio circundante a las obras y que recibirán directa o indirectamente los efectos del proyecto.

Por tanto para analizar parámetro ambientales físicos y biológicas se a determinado un área de influencia directa e indirecta del proyectó, el área de influencia directa estará relacionada directamente con la franja de servidumbre, mientras que el área de influencia indirecta serán las localidades beneficiadas.
El área de influencia directa del proyecto LP y RP hacia las localidades está determinada por la franja de servidumbre de la línea, es así que teniendo una longitud de la línea de 26.80 km y el ancho de la franja de servidumbre es de 11 m; siendo 5,5 m a cada lado de la línea.



• Ambiente Físico
Clima
La zona de estudio comprendida en la zona ecológica Bosque seco Premontano semi tropical tiene una biotemperatura media anual máxima de 23°C y la medida anual mínima de 12°C.

Geología
En el área de estudio se ha identificado la presencia de unidades litológicas sedimentarias, siendo las más representativas las lutilas, arcillitas, areniscas y calizas, de origen marino como continental.

Calidad del aire
Emisiones Gaseosas
No se ha localizado ninguna otra fuente de emisiones en el área del proyecto, el aire del ambiente corresponde a una zona de carácter rural con mínima concentración de elementos contaminantes en él medio.

Ruidos
Por las características de la zona en el área de influencias no se percibe ruidos que perturben en el medio ambiente de las mediciones que se han realizado los niveles encontrados no excedente de 49 dBA.

Suelos
Clasificación de Suelos
Conforme a las características de los suelos de la zona del proyecto y al Mapa de Suelos (INRENA, 1995), estos están comprendidos dentro de la asociación Leptosol Dístricos-Cambisoles- Dístricos- Regosoles Dístricos (LPd-CMd-RGd) conformada en forma predominante por las unidades de suelos leptosol dístricos y Regosoles dístricos en una proporción aproximada de 40%, 30%, y 30% respectivamente, se pueden encontrar unidades de suelos de los grupos Alisoles y Acrisoles y unidades de área misceláneas correspondientes a afloramientos líticos.

Leptosol Dístrico
Son suelos superficiales ubicados mayormente en un relieve abrupto con pendientes mayores de 60%, desarrollados a partir de materiales de diversas litologías, entre los que se encuentran los materiales volcánicos.
Presentan un horizonte A muy delgado.
Presentan una reacción 0cida.
Características típicas:
El pH por debajo de 5.5
Suelos generalmente esqueléticos en su profundidad
Presencia de fragmentos gruesos o limitados por la presencia de roca dura y continúa.
En general presentan textura media.

Regosol Dístricos
Son suelos desarrollados a partir de depósitos o sedimentos aluviales antiguo o subrecientes mayormente arcillitas.
Características típicas:
Escasa presencia de fragmentos gruesos en el horizonte superficial.
En general presentan textura media y color que varía de parto a parto amarillento oscuro.
• Ambiente Biológico
Vegetación
La vegetación natural esta constituida por un bosque alto o por “sabanas” que convienen en ser asociaciones de árboles y/o arbustos y graminales pluvifolios. Dentro del área de influencias directa, la vegetación ha sido sustituida por los cultivos. Sin embargo en un contexto general, se puede describir para esta zona un tipo de vegetación de bosque alto y rico en especie donde aparecen los citemos, begonias y eucaliptos en una regular cantidad.

Fauna
Dentro de la fauna silvestre en la zona se puede encontrar la presencia de especies como armadillo, roedores, conejos de monte, loros de diferentes variedades, etc.

• Ambiente Socioeconómico
Ambiente Social
La zona donde se instalara el proyecto de Electrificación pertenece a la provincia de Chachapoyas ubicada en el departamento de Amazonas.

Población
Características Demográficas
La Población beneficiada con el proyecto es de mayoría masculina. Otra característica es que la gran parte de la población esta dentro del grupo de edad de 15 a 65 años y que la mayoría de la población es nativa (originaria de la zona).

• Descripción de las actividades a desarrollar en detalle, determinar los impactos ambientales previsibles (dependiendo de las alternativas)

Fase de diseño
La fase de diseño comprende la ingeniería definitiva para la definición de las rutas de líneas primarias, en donde para minimizar los efectos visuales o al medio ambiente se ha considerado lo siguiente:
- Evitar cruzar carreteras, caminos, líneas de distribución.
- Evitar pasar sobre viviendas.
- Evitar pasar por zonas de cultivo o propiedades privadas.
- Aprovechar los accesos existentes, de tal forma de minimizar en la etapa de la ejecución de la obra de la construcción de nuevos accesos.
- No cruzar por lugares considerados patrimonio de la nación, zonas reservadas, restos arqueológicos, para lo cual se debe coordinar con INRENA y para la definición de la ruta de la línea se debe contar con la presencia de un arqueólogo.
- El Sistema de protección contra sobre corrientes a través de seccionadores fusibles de potencia instalados en los puntos de derivación de la línea primaria y que desenergizan el tramo fallado repitiendo la continuidad del servicio eléctrico en los tramos no afectados.
- También se realizara una encuesta socioeconómica del centro poblado a ser electrificado; en el se identifican las características de vivienda y población, características de producción y servicios básicos existentes, esta encuesta es firmada por el teniente gobernador u autoridad local, a quien se le dio un alcance del proyecto.

Fases de construcción
Medidas de seguridad
El supervisor de la entidad contratante deberá exigir al contratista los certificados de salud del personal de trabajo a través de un programa de manejo ambiental a cargo del contratista.

Movilización de equipos
Durante el traslado de materiales y equipos empleados en la obra, el contratista iniciara las vías existentes en la zona de proyecto. La movilización de equipos se dará en la primera hora del día a fin de no perjudicar el transito normal de la zona.

Limpieza de terrenos a lo largo de franja de servidumbre
La franja de servidumbre tendrá un ancho de 11 m. Y estará comprendido en su mayoría por arbustos de tallo bajo y en mínima proporción de terrenos de cultivo. El contratista efectuara la gestión para la obtención de los derechos de servidumbre y de paso.

Posibilidad de restos arqueológicos
A pesar que el estudio contará con un certificado de no-afectación al patrimonio de la nación, se requerirá la presencia de un representante del INC para la supervisión de los trabajos excavación y para la no-existencia de restos arqueológicos bajo superficie.

Fase de operación
La fase de operación y mantenimiento estará a cargo de la empresa concesionaria, la cual contratará los servicios de un ambientalista quien impartirá de educación ambiental al personal encargado de los trabajos de operación y mantenimiento. Asimismo las campañas de educación ambiental estarán dirigidas a la comunidad, orientadas al aprovechamiento de recursos existentes del lugar (cultivo y ganadería) a través de servicio eléctrico, cuyo desarrollo beneficiario tanto a la comunidad como a la empresa concesionaria. Estas actividades se encuentran contempladas dentro del plan de manejo y monitoreo ambiental a realizarse unas ves por año.

Descripción de los Impactos Ambientales Previsibles

a) En el ambiente físico
Impactos negativos
- Para la instalación de los postes se tendrá que remover suelo y roca en la zona de estudio.
- Los electroductos solamente generan impactos a la calidad del aire en la construcción y mantenimiento del PSE como consecuencia del movimiento de tierra y por la alta erosión que existe en la zona.
- La superficie del terreno se vería afectada por la construcción, operación y mantenimiento del PSE, ya que el sistema de distribución (líneas primarias) puede seguir en su recorrido por terreno de cultivo y árboles frutales. En los tramos que cruzan las áreas agrícolas, se podrán cultivar plantas de tallo corto.

Impactos positivos
- Con la puesta en servicio del pequeño sistema eléctrico en mención se ampliara la frontera eléctrica en este sector, reemplazando a otras fuentes de energía antes usadas que eran contaminantes a la calidad del aire con gases y ruidos.
- El control de la vegetación a través del cultivo de pastos y plantaciones agrícolas de tallo cortó, mejoraran el aprovechamiento de la tierra cultivable en el sector agrícola bajo riesgo.
Características Físico - Químicas

Tierra
Materiales de Construcción
Efectos Negativos.
- La construcción de nuevos caminos y trochas podrías afectar la producían de materiales de construcción en tanto afecta las áreas, sin embargo este efecto fue de corta duración (durante la construcción) y reversible de magnitud mínima, en este caso no será necesaria la construcción de caminos nuevos. Sin embargo se abrirán algunas trochas para el ingreso de materiales dentro del área urbana.

Efectos Positivos.
- El uso de material extraño (piedras, grava y concreto) se realizara para la cimentación de los postes en forma reducida localizada en reducido numero de puntos a los largo del recorrido de la línea.

Geografía del Terreno
Efectos Negativos.
- Es el desarrollo del proyecto no se modificara la geografía del terreno. Las instalaciones son al nivel de serenó (postes y conductores aéreos), las reexcavaciones se realizaran únicamente para las cimentaciones sobre los que se anclaran los postes. El área es localizada y dada la magnitud de la obra el impacto es mínimo.




Calidad
Efectos Negativos
- Durante la etapa puede versen afectadas la calidad del suelo por efecto del derrame y la contaminación por derivados hidrocarburos (combustibles y lubricantes), por la presencia de los vehículos y maquinas pesadas este aunque es un efecto mínimo es importante para ser considerado dentro del Plan de Manejo Ambiental.

Agua
No es posible la aliteración de la calidad de agua superficial o subterránea directamente por la ejecución, operación o mantenimiento de las redes de distribución primaria salvo se produjera el derrame accidental del aceite o combustible de los vehículos de transporte o maquinarias pesadas utilizadas durante la etapa de operación.

Aire
Calidad (gases, partículas, olores, ruidos)

Campos Electromagnéticos
Efectos Negativos
- Este defecto se presenta en la etapa de operación de las instalaciones.
- Los campos electromagnéticas que producen las líneas de transmisión con tensiones superiores a 500 kV, pueden aumentar la probabilidad de generación de cáncer en aquellas personas expuestas directamente a su influencia (trabajen o vivan cerca) aunque los estudios científicos no han logrado determinar con exactitud esta relación, en este caso esta situación no es producida en el bajo nivel de tensión (22,9 kV y 13,2 kV). Sin embargo durante las mediciones efectuadas en los puntos cercanos se registraron un máximo de 4 mG, muy por debajo de los niveles conservadores que hemos adoptado que fija un máximo de 1000 mG.
- Por otro lado la transmisión de energía podría producirse efectos negativos en recepción de equipos de radio y televisión por interferencia con las ondas electromagnéticas pero que en este caso es despreciable por los niveles de tensión utilizados.

b) En el ambiente biológico
Impactos negativos
- El crecimiento poblacional indirecto que probablemente propiciara la operación del PSE en mención, ocupara áreas silvestres, afectando pequeños habitats propios de aves, roedores y otros que conviven en la zona de operación del proyecto.
- Se puede producir el efecto barrera, lo relacionado a la creación de estructuras físicas, como postes y conductores de media tensión, donde las diferentes especies de aves tendrán limitaciones para cruzar el espacio a la altura de los postes y cables de media tensión.
- Para la operación del PSE y el tendido de los cables se deberá destrozar o retirar vegetación, debiéndose realizar desbroce.
- En esta fase, las estructuras y los cables del PSE, así como el resto de la infraestructura del proyecto, constituyen elementos discordantes con el paisaje de área rural, con lo cual disminuye su calidad estética, siendo este un impacto irreversible.

Flora

Vegetación
Efectos Negativos
- La alteración producida en la flora por la construcción de las redes de sub transmisión es mínima, se circunscribe al área dentro de la franja de servidumbre establecida.
- En dicha área, no se encuentra árboles ni bosques cuyo hábitat se afecte.
- Las áreas a afectar son pequeñas zonas agrícolas en explotación y terrenos de uso público.
- No existe mayor presencia de vegetación natural ni recurso forestal.

Pastos
Las obras ocuparan áreas destinadas a pastoreo y reducida cantidad 2% del área de influencia directa, pero que no afecta esta actividad ya que es utilizada por sus propietarios sin limitaciones en el uso del terreno ya que respetara las distancias mínimas de seguridad calificadas por el CNE.

Cosechas
Efectos Negativos
- El proyecto desde el punto de vista de uso de suelos se ubica dentro de un área agrícola, dedicada a cultivos de arroz, maíz, cacao, menestras, cítricos y algunos arbolen frutales, sin embargo teniendo en cuenta que las estructuras a instalarse son postes, las áreas de terreno que estos ocupen no afectaran la producción agrícola.
Especies en Peligro de extinción
No hay presencia de alguna especie en peligro de extinción ni zona de reserva que pueda ser afectada por la instilación y operación de las redes de distribución primaria.

Fauna

Aves
Efectos Negativos
- La zona donde se ubica la línea es una zona que esta intervenida por las actividades del hombre por lo tanto la fauna a encontrado un equilibrio que no será alterado por la cooperación de las redes de distribución hay efecto negativo en este aspecto.

Animales terrestres
No existe la presencia mayor de especies silvestres propias de la fauna local por la ubicación rural ya perturbada por la existencia de instalaciones y vías de comunicación presente, y la actividad agrícola del hombre en la zona.
Los animales terrestres más comunes en la zona son los domésticos y que no sufrirán efectos adversos por la operación de la línea.

Especies en vías de extinción
En la zona del proyecto, no se ubico la presencia de alguna especie en peligro de extinción.

Barreras
Efectos Negativos
- No existe efecto en este sentido debido a que la zona esta intervenida por las actividades del hombre.

Corredores
Efectos Negativos
- No existe efecto en este sentido debido a que la zona esta intervenida por las actividades del hombre.

c) En el ambiente socio económico
Impactos negativos
- Indirectamente las alternativas para el desarrollo socio – económico e industrial que ofrece el servicio de energía eléctrica, puede propiciar la migración poblacional de otros lugares a la zona de estudio.

Impactos positivos
- El PSE Provee a las poblaciones de los distritos beneficiados de la energía eléctrica necesaria, dinamizando su economía.
- La operación del PSE puede incrementar la actividad comercial en la zona de influencia de proyecto, debido a la presencia de un mayor número de personal que tiene capacidad adquisitiva
- Las actividades de operación del proyecto también pueden elevar levemente la cantidad de puestos de trabajo aunque de naturaleza temporal.
- La organización social en la zona del proyecto, se vera reforzada debido a las actividades de coordinación que se deber realizar con los pobladores.

Uso del Suelo
Espacios abiertos.
Las líneas de distribución no afectaran espacios abiertos. El entorno en el cual se asienta es de carácter rural, en medio de sobrios y en las cercanías de poblaciones en crecimiento.

Forestales.
El área del proyecto no se afecta recursos ni zona forestales de algún tipo.

• Plan de Manejo Ambiental

Programa de Control o Mitigación
Luego de la predicción y la evaluación de los impactos ambientales que se genera por la construcción, operación y mantenimiento de la nueva línea de distribución, se propone y evalúa las alternativas que permitan el logro de la meta final, que es eliminar o minimizar los impactos anteriormente descritos.
El plan de manejo ambiental propuesto tiene una estructura que incluye:

Programa Permanentes
Programa de Prevención
La consecuencia sin perjuicio del cumplimiento de las normas ambientales, debe poner en marcha y mantener los programas de prevención, reducción o mitigación de impactos ambientales que afecten al sistema.

El programa de prevención se estructura sobre la base de prácticas destinadas a reducir o eliminar la generación de impactos ambientales en la misma fuente de impactos, mediante el empleo de adecuados procedimientos de operación y mantenimiento.
En caso de las redes de distribución, objeto del estudio se considerara el empleo de equipos y tecnología adecuados para la construcción, operación, mantenimiento y capacitación del personal y controles de inventario, entre otros.

Plan de monitoreo
Será capaz de tener energía bajo permanente observación algunos de los parámetros que el Ministerio de Energía y Minas considera necesario para controlar los eventuales impactos generados por la operación y mantenimiento de las líneas de distribución.

Dentro de los programas permanentes, tiene especial valor el monitoreo porque es la base para la adopción de las medidas que se requieren para implementar integralmente el plan de Manejo Ambiental: El monitoreo a desarrollar en sistema de distribución tendrá particular importancia sobre todo para el seguimiento de los parámetros descritos mas adelante; así mismo será de vital importancia el que periódicamente permita analizar las condiciones ambientales en la zona de operaciones, que permita mantener bajo vigilancia la evolución de condiciones ambientales en las fuentes receptoras.

Programas Especiales
Plan de contingencias
Incluirá procedimientos, equipos, comunicaciones y personal especialmente asignado a estos eventos, y capacitación al personal de la empresa por especialistas externos.

El programa esta diseñado para ponerse en práctica cuando se presente la necesidad de su aplicación, exigiéndose que su contenido se mantenga revisado y actualizando permanentemente para poder aplicar la acción aun cuando solo sea de manera general, los procedimientos y acciones que se seguirán en el eventual caso de un cierre del sistema de distribución de energía, con el fin de que el área donde esta ubicada la línea de subtransmisión no constituya un peligro posterior de contaminación al ambiente o de daño a la salud y la vida de las poblaciones vecinos, por lo que contemplara, entre otras medidas, la protección o remoción de infraestructuras peligrosas.

Criterio de manejo para la Subtransmisión de Energía Eléctrica

- Seguridad: operaciones seguras que no pongan en riesgo la integridad de los trabajadores o de los pobladores del área de influencia de las instalaciones.

- Bajo nivel de perdidas: procedimientos que permitan que se alcancen eficiencias aceptablemente razonables, con bajo nivel de perdidas técnicas y, por lo tanto, económicas.

- Confiabilidad: transmisión de energía y potencia en forma confiable y con calidad, que no ponga en peligro las instalaciones de los clientes que la utilizan.

- Continuidad: servicio que ofrezca una continuidad que evite las pérdidas de las actividades productivas que utilizan la energía eléctrica como insumo importante.

Alternativas de Mitigación
La mitigación de impactos del proyecto se basara en la identificación y relación de tecnologías y procesos que permitan prevenir o mitigar los impactos negativos que podrán ocurrir durante la construcción, operación y mantenimiento de la línea de distribución.





Medidas de Prevención, Mitigación o Compensación.

- En el medio físico
- Se deberá propiciar la cobertura vegetal a la zona ecología existente ya sea con pasos naturaleza o arbustos nativos.
- Se realizara labores de extensión y educación ambiental con los agricultores cercanos y/o colindantes al área dada en concesión a fin de evitar el deterioro de los suelos por el mal manejo de estos y por el uso de agroquímicos.
- En las áreas lomadas, colinas y montañas para la construcción de las bases de los postes, los taludes resultantes serán redondeados para suavizar la topografía y evitar deslizamientos posteriores por problemas de erosión en la época de lluvias.
- La remoción de la tierra en la franja de servidumbre, con el objeto de adecuar dicha franja al desarrollo de actividades compatibles con los pequeños sistemas eléctricos, deberá realzarse en forma cuidadosa, sin afectar áreas más allá de la servidumbre.

En el medio biológico
- En el recorrido del sistema eléctrico, la poda de la a vegetación silvestre, se hará mediante técnicas manuales en vez de mecánicas.
- Para el mantenimiento de la franja de servidumbre, se utilizaran técnica mecánicas en el control de la vegetación y aplicaciones herbicidas cuyos efectos contaminantes serán mínimos.
- En las áreas criticas susceptibles de erosión a amos lados de paso de servidumbre como medida correctiva para minimizar los impactos se puede recomendar un programa de revejetación con especies nativas y exóticas.
- Se instalaran señales en las líneas para evitar el riesgo potencial para evitar el riesgo que las aves se choquen.



En el medio socio-económico
- Desde un enfoque socio-económico uno de los factores fundamentales que debe trabajarse en los próximos años es el referido a la educación ambiental, en tal sentido se hace necesario la publicación de boletines, trifolios cualquier otro tipo de impreso que eduque a la población en general.

Salud y seguridad
- Se recomienda que las señales de peligro orientasen que se instalen (de los trabajadores y para la población que habita el área de influencia) sean adecuadas para evitar accidentes.
- En condiciones de emergencia se deberá brindar asistencia oportuna y adecuada conforme a los planes de contingencia establecidos.
- Durante la operación y mantenimiento de la línea el almacenaje, transporte y uso de materiales y equipos se realizara observando las normas vigentes de seguridad, considerando que una operación segura evitara no solo daños personales, deterioro de las instalaciones, derrames, peligros de incendio sino también, impactos negativos sobre el medio ambiente.
- Los medios de transporte que se utilicen en las actividades de operación y mantenimiento de las instalaciones deben cumplir requisitos de emisiones gaseosas y raudas mínimos hacia la atmósfera.
- Los trabajadores deben pasar un examen medico antes de iniciar las labores en la zona del proyecto para evitar que sean focos de enfermedades infecto contagiosas.
- Deben realizarse campañas educativas (comunicación audiovisual) a la población para reforzar los conceptos y conciencia ambiental y de la seguridad.
- Al ejecutar la construcción, mantenimiento y/o ampliación en las instalaciones eléctricas, deberán tomarse las medidas mínimas de seguridad establecidas en el Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del sub. Sector Electricidad. Dicha norma debe ser de conocimiento de todos los trabajadores.
Programa de monitoreo
En el entendido de que el sistema de distribución de energía eléctrica comprende los pequeños sistemas eléctricos (conductores y las estructuras de soportes) y el derecho de servidumbre, el sistema deberá revisar periódicamente lo siguiente:
- Medir la tendencia en los cambios sociales – económicos que la línea de distribución va a producir en el ambiente del área de influencia.
- Evaluar la validez de las predicciones de los impactos sobre el ambiente.
- Ofrecer los elementos básicos para tomar medidas correctivas que sean necesarias.
- El uso de los suelos para la ubicación de las instalaciones.
- Coordinar con el INC, las excavaciones para las fundaciones en aquellos lugares donde se presume la existencia de restos arqueológicos.
- Los materiales que pudieran afectar al medio.

Durante la fase de operación:
El auditor ambiental interno de la empresa operadora deberá:

- Proporcionar instrucción ambiental en los diferentes niveles jerárquicos.
- Orientar y velar por el cumplimiento de las recomendaciones de mitigación estipulada el EIA.
- Controlar las condiciones de las instalaciones, evitando que se realicen construcciones en el área de la faja de servidumbre.
- Inspecciones periódicas del estado de conservaciones de los aisladores.
- Inspecciones periódicas de los otros tipos de protección, instalado contra el acceso a los postes de media tensión.
- Verificar las señalizaciones y las medidas de seguridad que el reglamento respectivo exige para evitar daños al medio y la salud.
- Controlar cualquier obra publica o privada cercana al área del proyecto que pueda dañar estructuras, o complicar el buen funcionamiento de las líneas de distribución (línea primaria.
- Manejar adecuadamente los residuos y líquidos productos de la actividad de generación de energía eléctrica. Informar anualmente a la autoridad competente sobre el cumplimiento de la legislación ambiental vigente.
- Informar a la autoridad competente de algún impacto ambiental no anticipado en el estudio.

• Plan de contingencia (identificando sitios vulnerables)

Procedimiento de Notificación para Reportar Emergencias
- Toda la contingencia deberá ser informada inmediatamente a los responsables de la empresa operadora después de ocurrida, por el Supervisor del área donde se produce el hecho. Asimismo se comunicara a ESSALUD o centros de asistencia autorizados y a la autoridad policial y municipal correspondiente.
- Se establecerá los procedimientos más rápidos de comunicación entre el personal de la zona de emergencia y el personal ejecutivo de la empresa, reservando en los medios de comunicación de la empresa, líneas o canales externos libres para el uso de las áreas de seguridad. Toda condición riesgosa deberá ser informada de inmediato y confirmada por escrito al superior.
- La empresa operadora establecerá el procedimiento interno para comunicar la emergencia a la dirección general de electricidad del MEM y si se trata de la salud de trabajadores, se reportara al Ministerio de Trabajo y Promoción Social.
- Se designara representante de la empresa para que asistan a las coordinaciones permanentes con autoridades, locales, regionales y nacionales. En especial con los encargados de defensa civil a fin de tener planes de contingencia para atender de manera conjunta os desastres.
- El responsable ambiental de la empresa identificara y señalizara las áreas susceptibles, áreas consideradas de riesgo; así como, de la alternativa a seguir por la red en caso de producirse la rotura.
- Se establecerán los mecanismos de comunicación del peligro a los pobladores de las áreas que se habían afectadas a fin que procedan a la evacuación oportuna hacia lugares seguros predeterminados.

Procedimiento de Respuesta en Caso de Contingencia
Tipo de contingencia relacionada con el proyecto

• Por falla propia
El sistema se paraliza por algunas fallas relacionadas con los elementos y el equipo propios equipos que forman parte del PSE.

• Por fenómenos naturales.
El funcionamiento se paraliza a consecuencia de los siguientes fenómenos:
Geodinámicos externos: Entre los años más frecuentes e importantes por los efectos que ocasionan se mencionan a los derrumbes, deslizamientos, flujos, erosión de taludes, asentamientos y aluviones.
Geodinámicos internos: Entre estos fenómenos destacan los sismos, que al atenuar sobre la superficie terrestre ocasionan alteraciones al relieve terrestre.

• Por sabotaje: El funcionamiento de la fuente generadora de energía eléctrica se paraliza como consecuencia de algún acto vandálico premeditado, que afecta físicamente la estabilidad de las estructuras.

Organizaciones del equipo de respuesta
a) Centro de control
Es la primera instancia encargada de detectar e identificar alguna falla en el funcionamiento del sistema de generación eléctrica, Gracias al control computarizado a través de paneles; razón por la cual comunica la contingencia vía telefónica o equipo de radio transmisión al servicio de mantenimiento de redes. Este centro tendrá la facultad de accionar los circuitos de reserva para este tipo de contingencias, restaurando provisionalmente el servicio.
b) Servicio de mantenimiento
Se encargara de disponer que el equipo de respuesta actué a la brevedad posible para superar la contingencia, para lo cual debe cumplir lo siguiente:
- Comunicación de la contingencia a los niveles administrativos superiores ingenieros y técnicos de la empresa.
- Comunicación al escuadrón de la policía nacional encargada de la vigilancia del sistema de transmisión eléctrica.
- Inspección por parte de los ingenieros y técnicos en el sitio de la contingencia, Con el fin de evaluar su magnitud y disponer el uso de personal, equipo, herramientas y materiales necesarios para proceder a reparar los daños.
- Adoptar un procedimiento de seguridad, el personal del equipo de respuesta al mando de un supervisor procede a reparar los daños.

LOCALIDADES DEL DISTRITO DE LA JALCA GRANDE (CHACHAPOYAS)

Los objetivos del estudio del Impacto Ambiental en la zona de influencia del proyecto son determinar los impactos ambientales que pueden producirse con al construcción del proyecto y proponer las acciones técnicas necesarias para minimizar los daños previsibles.
Para realizar el estudio de evaluación de impacto ambiental se ha recopilado información sobre clima, suelos, geología, geografía, flora, fauna y ecología existente.

Descripción de la zona:
Clima:
La zona donde se encuentra ubicado el proyecto presenta un clima semi seco el régimen anual se caracteriza por las constantes precipitaciones a lo largo de todo el año.
Las temperaturas se encuentran entre los 12° C. A 23° C. Y la humedad relativa promedio es de 70% razón por la cual el clima es semi-seco.

Fisiográfica:
La Fisiográfica de la zona del proyecto es la que caracteriza las cuencas de la región sierra intermedia: topografía y quebradas con pronunciadas pendientes.

Flora:
La flora predominante en las zonas se caracterizan con la gran heterogeneidad de especies que conforman las unidades vegetales compuestos por árboles, arbustos, yerbas y especies inferiores que cohabitan en los diferentes estratos del bosque, establecidos en la distribución vertical y horizontal que a su ves es el resultado de la integración de los factores fisiográficos, edáficos y climáticos.

Fauna:
Esta compuesto por especies silvestres y domesticas, estas ultimas en zonas urbanas como aves de corral (gallinas, patos, pavos) y otros son como perros y gatos uno de los principales problemas que afronta la fauna es la casa furtiva por diversas razones como piel, carne o colección.

Suelos:
Según el mapa de suelos del Perú elaborado por el instituto geográfico nacional el área de influencia del estudio cuenta con gran diversidad de suelos.

Geología:
El área del proyecto es zona sierra con una altitud promedio de 2000 A 2900 m.s.n.m y un relieve topográfico accidentado y con pendientes poco pronunciadas. La configuración geológica del área del estudio se enmarca dentro de la denominada cuenca amazónica, en la parte del llano y se encuentra cubierta por sedimentos detríticos continentales.



Estratigrafía:
Las localidades del área de Amazonas, comprenden parte de la zona de deformación suban dina que constituye el pies de monte oriental andino.

Geomorfología:
Dentro de un marco especial, las unidades geológicas del paisaje pueden ser documentadas dentro de la amazonia peruana. Estas unidades se caracterizan por sus regímenes científicos y químicos.

Sismología:
La actividad tectónica actual en la cordillera andina y en la cuenca de ante arco de la amazonía esta bien documentada.
Los datos sísmicos muestran una concentración de actividades tectónicas que acusan temblores en profundidades menores en los 100 Km. En el sub. Suelo de la amazonia peruana haciéndola sísmica mente la región mas activa del resto y a lo largo de las cordilleras americanas.

Socioeconomía:
La economía en la zona del proyecto es de subsistencia y auto consumo siendo la actividad principal la agricultura y ganadería. Entre los cultivos principales se encuentran: la papa, maíz, fréjol, alverja, etc.
El nivel socioeconómico de los habitantes de la zona corresponde al de una economía deprimida, la mayoría de los pobladores carecen de los principales servicios públicos como servicios sanitarios y energía eléctrica.

Identificación de impactos ambientales:
En los Hogares:
Efectos Directos
Usufructo de la electricidad.
Mejorar las condiciones de vida, dos de los principales usos es la iluminación y el uso de artefactos electrodomésticos.


Costo de la electrificación
La electricidad es un nuevo rubro en la economía rural, que ocasionaran los siguientes gastos para cada vivienda: costo de los tramite y acciones previas a las instalaciones de la Red Primaria y secundaria y luego la conexión domiciliaria; costo de la tarifa eléctrica mensual.

Efectos Indirectos:
Las actividades cotidianas
Se presentan una nueva forma de vida con la electricidad, actividades como informarse a través de los medios de comunicación como radio televisión y periódico, para desarrollar las tareas de costura, hilado, etc.

En los Centros Poblados:
Servicios públicos
Una mejor calidad de vida con el servicio de alumbrado publico para el funcionamiento de diferentes entidades como la posta medica biblioteca y municipalidad, etc.

Incremento del valor predial:
Con la instalación de los diferentes servicios los predios sufren un incremento en sus precios beneficiando al poblador y su localidad.

Configuración urbana:
Esta depende del trazo de la digna de la topografía del suelo y lo accesible a esta es lo que influye en el beneficio de los pobladores a ser admitidos. Esto a generado fenómenos de aglomeración de pobladores alrededor de algunos de los centros poblados para gozar de los beneficios de la electrificación.

En el paisaje natural:
Lo más importante es que la modificación del paisaje natural con los postes, cables, campos electromagnéticos y eléctricos, pueden tener efecto en los sistemas biológicos.
Medidas de Mitigación:
En la etapa de construcción:
- La flora y fauna son afectada en diversos grados y serán los de mayor impacto para mitigar estos efectos que sugieren adoptar una serie de medidas tales como evitar la tala indiscriminada de árboles, la casa fortuita, la ubicación de botaderos, plan de reforestación con mayor incidencia en las especies nativa.
- En las obras a desarrollarse como movimientos de tierra, excavaciones, transporte de equipo mecánico etc, se recomienda humedecer los caminos y la superficie de los materiales a ser transportados.
- Otro problema es la emisión de ruidos; para minimizar esto se sugiere llevar un manejo del periodo de horas de trabajo durante el día, por ejemplo en las horas nocturnas el ruido disminuye su densidad.
- Sobre los caminos de acceso a la zona del proyecto se recomienda prever limpiezas y enripiado par un mejor traslado de los vehículos
- Las acciones y estrategias que reduzcan las perdidas de energía son las siguientes:
 Ubicar los transformadores de manera que se evite la sobrecarga.
 Elaborar un programa de despacho económico de carga.
 Instalar medidores en las sub estaciones para monitorear las perdidas y balance de energía.
 Mantenimiento en los empalmes y accesorios.
 Elaborar un programa de supervisión para la detección de conexiones clandestinas.
- El movimiento de tierra en la ejecución de las diferentes obras a ser construidas como las cimentaciones, sub. Estaciones, etc. debe realizarse de acuerdo a lo estipulado en el estudio definitivo para evitar excavaciones innecesarias.
- La calidad del suelo se verá afectada por los trabajos diversos a desarrollar por lo que se sugiere tomar medidas de revejetación en las zonas de trabajo.
- El cuidado de los vertimientos a los ríos determinara las diversas actividades que se relacionan a este recurso como la agricultura, consumo humano. Etc, no se ven afectados.
- La excavación de canteras conlleva un variación de ecosistema se propone un buen manejo del drenaje morfología y el factor suelo una de las acciones a desarrollar será la revejetación en las zonas donde se ubican las canteras.
- Se debe implementar medidas de control para evitar los vertimientos de residuos sólidos y líquidos que contaminen los cursos del agua.


En la Etapa de Operación:
- Efectos negativos como la sedimentación, inestabilidad y colmatacion obligan a implementar un plan de reforestación de las áreas adyacentes a las principales obras.
- Con la finalidad de minimizar la erosión de los suelos se debe evitar el traslado y el pastoreo del ganado en zonas de inundaciones y de fuerte pendiente, en especial aledañas a las obras del Proyecto.
- Se debe implementar un programa permanente de operación y mantenimiento de las obras civiles y equipamiento electromecánico.
- La erosión fluvial en los meses de máximas avenidas y crecidas de los ríos puede ocasionar variaciones en el ecosistema la infraestructura del PSE. Para minimizar los impactos negativos se recomienda levantar espigones enrocados así como instalar sistemas de seguridad.
- Capacitar al personal permanentemente con normas técnicas y de seguridad.
- Se ubicara estratégicamente carteles de señalización de lugares de riesgo y orientación para la población.

Plan de Monitoreo Ambiental:
Se propone la evaluación periódica, continua, secuencial, integrada y permanente de la dinámica de las variables ambientales como los aspectos biofísicos: clima, suelo, agua, vegetación, fauna, relieve, etc. Como los aspectos socio-económicos y culturales que permiten una toma de decisiones para el buen manejo y la conservación del medio ambiente.
Las medidas de control que se ejecuten deberán ser supervisadas por Auditores y Autoridades competentes.
El periodo de las evaluaciones en los dos primeros años de operación será una buena frecuencia de dos evaluaciones al año que coincidan con las estaciones climáticas.
El plan de monitoreo debe considerar los siguientes ítems:
- Diagrama de flujo de proceso.
- Monitoreo de residuos.
- Selección de parámetros ambientales.
- Criterios para selección de estaciones de muestreo.
- Identificación de las estaciones de muestro.
- Frecuencia de monitoreo.
- Metodología de muestreo.
- Manejo de datos.

Plan de Contingencia:
Este plan tiene como objetivo establecer las acciones que deberán ejecutarse para prevenir o controlar riesgos ambientales que pueden ocurrir en el ámbito de la zona del proyecto.
ELECTRO NORTE S.A .y ELECTRO ORIENTE S.A son las entidades que se designan para la Administración y se encargaran de implementar un Plan de Contingencia en el área del proyecto para garantizar la seguridad contra riesgos en el ámbito del proyecto.

Requerimientos de seguridad:
Es política de ELECTRO NORTE S.A., ELECTRO ORIENTE S.A que todo trabajador, así como todo contratista o usuario deberá tener en cuenta la seguridad física y salud, en caso de emergencia dentro de las zonas donde se traza la línea primaria como las poblaciones cercanas al proyecto. Igualmente se velara por la seguridad de todos los elementos como son flora, fauna, paisajes, etc.
Campos de acción del Plan:
El plan de Contingencia esta diseñado para aplicarse en sus instalaciones en casos de: desastres naturales e incendios.

Manejo de contingencias:
El nivel operacional del Plan esta constituido por 5 sectores funcionales:
- La máxima instancia operacional durante las fases de EJECUCIÓN, CONTROL Y MITIGACION de la emergencia la constituye el jefe de Emergencias quien será responsable de la implementación de Plan.
- El jefe de Emergencias será asistido en todo momento por ELECTRO NORTE S.A., ELECTRO ORIENTE S.A. quienes tendrán la función de asesores.
- La Respuesta en línea, que constituye la primera y más importante acción de respuesta a la emergencia en la Unidad de Operación, debido a la rapidez de acción y a su conocimiento de proceso.
- Existirá además un grupo de control interno, conformado por personal equipado para el desarrollo de actividades específicas en caso de catástrofes u otras.

4.7 Selección de Alternativas.
Analizando los numerales 4.3, 4.4, 4.5, 4.6 y los cuadros Nº 01 – 02 - 03 se concluye que la mejor alternativa para el proyecto ELECTRIFICACION RURAL DE ANEXOS Y CASERIOS DEL DISTRITO DE LONYA GRANDE es la alternativa Nº 01, mediante la construcción del sistema de tendido de Líneas y Redes Primarias, Redes Secundarias, montaje de subestaciones, acometidas domiciliarias e instalación de alumbrado publico para cada localidad.




4.8 Matriz de Marco Lógico (Alternativa Elegida 01)
En el Cuadro Siguiente se muestra la matriz de Marco Lógico para la alternativa seleccionada la cual se detalla a continuación.



MARCO LÓGICO
(Alternativa Elegida)

Resúmen de objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos
FIN Aumento del desarrollo socio-económico y productivo local. * Consumo unitario de energía eléctrica anual (Kwh./año). Censos, encuestas, publicaciones locales. Regularidad del servicio alos usuarios para alcanzar los indicadores previstos. Comité de electrificación organizado.
Mejoramiento en el nivel de calidad de vida de la población a beneficiar. * Crecimiento de las actividades productivas realizadas por la población Visitas constantes de las autoridades locales y regionales. Se tiene que implementar talleres, plantas procesadoras en la zona del proyecto, así mismo los colegios, centros de salud y otros asumen el compromiso de dar utilidad adecuada al servicio de energía eléctrica.
PROPOSITO Acceso de la población al servicio de electricidad. * Número de usuarios de electricidad. Estadísticas de usuarios de la empresa de electricidad local. * Crecimiento vegetativo dentro de los indicadores previstos.
Inspección y/o verificación de autoridades competentes del sector * Existe un marco regulatorio que establezca una tarifa al alcance de la población.
* El sistema cubre sus costos de operación y mantenimiento con sus propios ingresos.

COMPONENTES * Implementación de red primaria. * Km. de Red primaria implementados. * Ejecución de las redes primarias. * Se cuenta con recursos financieros para la ejecución del proyecto en los plazos previstos.
* Implementación de la red secundaria, sist. De medición y acometidas domiciliarias. * Km red secundaria, número de sistemas de medición y acometidas instalados. * Ejecución de redes secundarias, inst. Sistemas de medición y acometidas.

ACCIONES * Obtener el apoyo de la población a la ejecución del proyecto. * Formación del Comité de electrificación. * Acta del Comité de electrificación * El proyecto representa beneficios económicos para los pobladores con respecto a las fuentes de energía alternativas.
* Demostrar la viabilidad económica, ambiental e institucional del proyecto. * Indicadores económicos, informes ambientales. * Estudio de factibilidad aprobado del proyecto.
* Obtener los recursos financieros para el proyecto. * Aprobación de recursos ordinarios para la ejecución del proyecto. * Recursos ordinarios asignados a electrificación rural. * El proyecto tiene indicadores económicos positivos y estudios ambientales aprobados.


OBSERVACIONES





CONCLUSIONES.

 El VAN y la TIR en este caso indican que el proyecto no permitirá recuperar las inversiones ni el costo de capital invertido, debido a la baja demanda atendida, por lo que el proyecto desde el punto de vista privado no es rentable.

 Asimismo, debido a que este es un proyecto de interés social en el que el mayor beneficio se obtiene por la posibilidad de generación de desarrollo de los pueblos a los que se desea suministrar energía eléctrica, se requiere la participación del estado para que este proyecto se haga económicamente viable.

 Finalmente de acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación costo beneficio y del estudio de impacto ambiental, así como del análisis de sensibilidad y sostenibilidad anteriormente descrito, se concluye que el proyecto “ELECTRIFICACION RURAL DE LOS CENTROS POBLADOS DE ALONSO DE ALVARADO, QUIMBALERAN, BUIQUIL, HUACAS, NUEVO HUACAS, NUEVO PROGRESO, SHINGACHE, QUELUCAS, CUEYQUETA, YUMPE, NUEVO YUMPE, LOS SECTORES: CANGUILLO, QUIUSHA, CAULINGAS, TIMBUJ Y EL BARRIO EL TOCHE DEL DISTRITO DE LA JALCA GRANDE“ cumple con todos los requisitos para ser declarado VIABLE.

RECOMENDACIONES.
Se recomienda que el proyecto pase a un nivel de inversión y que cuente con la Aprobación de ejecución, de acuerdo a lo priorizado en el presupuesto Participativo y De Acuerdo al plan concertado de desarrollo Regional

CHACHAPOYAS MARZO DE 2007

ANEXO 1

ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA

Procedimiento de cálculo, variables importantes y supuestos utilizados

El estudio del mercado eléctrico de cada proyecto, tiene como objetivo fundamental determinar, mediante prospecciones de campo y gabinete, los requerimientos presentes y futuros de potencia y energía en todo el ámbito de la zona de influencia, para un horizonte de planeamiento de 20 años.

La metodología utilizada para la proyección del consumo de energía y de la máxima demanda, con ligeras variantes, es la que recomendó una misión alemana que, vía cooperación técnica, analizó este aspecto en el periodo de 1970-1975.

Se determinó que para el caso de pequeños y medianos centros poblados la metodología más adecuada es aquella que se basa en el establecimiento de una relación funcional creciente entre el consumo de energía por abonado domestico (kWh/ abonado) y el número de abonados estimados para cada año. Esta relación considera que la expansión urbana a consecuencia del crecimiento poblacional está íntimamente vinculada con el desarrollo de actividades productivas que conducen a mejorar los niveles de ingreso y, por ende, el crecimiento percápita del consumo de energía eléctrica.

Los cálculos que en forma secuencial efectúa el programa utilizado son los siguientes:

1. Proyección del número de habitantes por cada centro poblado a partir de la información del número de habitantes y viviendas.
2. Determinación del número promedio de habitantes por familias (viviendas) para cada una de las localidades del Pequeño Sistema Eléctrico, basándose en los resultados del último Censo Nacional de Población y Vivienda, índice que permite determinar el número de viviendas para todo el horizonte de planeamiento.

3. Determinación del número de abonados domésticos que se obtiene multiplicando el número de viviendas por el coeficiente de electrificación (abonados/viviendas totales)

4. Determinación del consumo de energía del sector doméstico haciendo uso de curvas de curvas de consumo preestablecidas para diferentes zonas del país o consumos unitarios anuales (por abonado). Las curvas de consumo utilizadas son de tipo:



Que relaciona el consumo unitario de energía anual con el correspondiente número de abonados, las mismas que se determinan mediante análisis de regresión histórica.

5. El consumo comercial de cada centro poblado se estima como un porcentaje del consumo doméstico pudiendo ser este porcentaje diferente para aquellos centros poblados con mayor actividad comercial.

6.- El consumo de pequeñas industrias, como talleres de carpintería, mecánica, artesanía, etc., que de acuerdo a la información existente se estima como un porcentaje del consumo doméstico de acuerdo a la localidad que se esté tratando.

7. El consumo por usos generales, que de acuerdo a la información existente se estima también como un porcentaje del consumo doméstico.

8. El consumo por alumbrado público se estima como un porcentaje del consumo del sector servicio (consumo doméstico, comercio, uso general y pequeña industria) cuyo valor recomendable es de 5%.
9. Consumo por cargas especiales, el cual en los casos en que se dispone de información, se determina un diagrama de carga resultante por todas las cargas especiales existentes en la localidad, y de él se obtiene las horas de utilización respectiva, las cuales luego de ser afectados por un factor K menor o igual a la unidad, se obtiene como resultado el consumo neto de las especiales durante el año.

10. Consumo neto o energía vendida que es la sumatoria de los consumos antes descritos.

11. Consumo bruto o energía distribuida, que se obtiene de sumar el Consumo Neto y las pérdidas en la distribución, las mismas que se estiman como un porcentaje de la energía vendida.

12. Consumo del sistema o energía total requerida, el cual es el resultado de añadir a la sumatoria de los consumos brutos totales de las localidades del Sistema un porcentaje de este, por concepto de pérdidas en la línea primaria.

La determinación de estas pérdidas se hace utilizada la conocida ecuación.



Donde:

ppei = Porcentaje de pérdidas de energía en la línea primaria año i – ésimo.
pppi = Porcentaje de pérdidas de potencia en la línea primaria al año i – ésimo.
fci = Factor de carga del año i – ésimo.

Los valores que se den a pppi dependerán de la configuración del futuro sistema eléctrico y de la longitud total de líneas de primarias.
13. Máxima demanda neta de potencia por localidad, que se obtiene a partir de los consumos de los sectores: servicios y alumbrado público, a los cuales se les aplica sus respectivas horas de utilización y se les asigna un diagrama de carga para cada uno de ellos, se suma horariamente dichos diagramas, a los que se les adiciona el correspondiente a las cargas especiales, obteniéndose de esa manera la Demanda Neta.

14. Máxima demanda Bruta, es la que se obtiene al adicionar a la Demanda Neta las pérdidas de potencia en la distribución, las cuales se determinan utilizando la siguiente ecuación.
Donde:
ppdi = Porcentaje de pérdida de potencia en distribución al año i – ésimo.
ped = Porcentaje de pérdidas de energía en distribución.
Fci = Factor de carga del año – ésimo.

15. Máxima Demanda del sistema, se determina empleando la siguiente ecuación.


Donde:
MDSi = Máxima Demanda del Sistema al año i – ésimo.
Dsi = Máxima demanda por servicios al año i – ésimo correspondiente al pueblo
Dci = Demanda de potencia por carga especiales correspondiente a la hora de punta del Sector Servicios para el año i – ésimo del pueblo t.
FSLi = Factor de simultaneidad entre los “n” pueblos el año i – ésimo.
DAPi = Demanda por Alumbrado Público al año i – ésimo del pueblo t.
FPTi = Factor de pérdidas en la línea primaria por el año i – ésimo valor que se asume generalmente entre el 2% y el 5%
FPDi Factor de pérdidas en distribución obtenido a partir de la siguiente ecuación.

Donde:
FPE = Factor de pérdida de energía en distribución.
fcl = Factores de carga del año i – ésimo.

16.- Máxima demanda del sistema, que se determina aplicando un factor de simultaneidad a la sumatoria de la demanda de cada centro poblado y/o Anexo.
ANEXO 2

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS

1. Metodología general

Según Jenkins (Diciembre de 1998), los beneficios sociales directos del proyecto de electrificación están determinados por el incremento del bienestar total del consumidor, representado por la suma del beneficio privado (A) y el excedente del consumidor (C + D); más el ahorro de las fuentes alternativas de energía (B). Una definición similar es encontrada en Brugman (Marzo de 1995).

Beneficios económicos totales de la electrificación rural

Como se aprecia, Los beneficios sociales están representados por TODA EL ÁREA bajo la curva de demanda de electricidad.



El excedente del consumidor

El concepto del excedente del consumidor engloba un conjunto de importantes beneficios que los consumidores perciben con la electricidad. Esencialmente, el excedente del consumidor es la diferencia entre el precio que la persona realmente paga 20 cUS$/KWh, por ejemplo) y el monto que la persona habría tenido la voluntad de pagar.

Generalmente, la persona da mayor valor a las primeras unidades de electricidad (normalmente usadas para iluminación) y valores menores a las unidades incrementales (ver curva de demanda de electricidad). Dado que los precios de la electricidad son fijos, hay una transferencia de valor a los consumidores por lo que ellos no están pagando. Esto representa valor económico real, y es incluido en el análisis económico de la electrificación.

En el documento de Jenkins (Diciembre de 1998) se describe la máxima disposición a pagar o MDP como el costo de la energía alternativa disponible para el consumidor. Para un agricultor rural, el costo del combustible diesel de una bomba de agua podría ser un estimado de su MDP. Para el uso residencial rural, la MDP puede ser estimada sobre la base del costo de las velas y/o el kerosene.

Sin embargo, la MDP es mayor que el costo de la energía alternativa, en la medida que la electricidad ofrece un mayor nivel de confiabilidad y continuidad para el consumidor. (Ver gráfico).






2. Metodología de NRECA
De acuerdo con NRECA (Mayo 1999), los beneficios económicos constituyen un punto de referencia para cuantificar, en términos monetarios, qué beneficio representa para el país un proyecto de electrificación rural.

Para calcular los beneficios económicos se consideran las cuatro categorías siguientes de demanda: (a) iluminación, (b) información (radio y televisión), (c) refrigeración, y (d) todos los demás usos.

Los beneficios económicos de la iluminación pueden ser calculados a partir de la metodología del Banco Mundial . La estimación realizada en el Perú por NRECA da como resultado un beneficio económico promedio de US$ 10,05 al mes (US$ 120,6 al año) por conexión a nivel país.

Los beneficios económicos en radio y televisión se estimaron con base en la “voluntad de pago“de los usuarios cuando usan una fuente de energía alternativa. En la visitas de campo, NRECA encontró que los habitantes rurales del Perú gastan en promedio US$ 5,40 al mes (US$ 64,80 al año) en baterías para radio y carga de baterías para televisión.

Los beneficios económicos de refrigeración fueron estimados en base a la “voluntad de pago” de los usuarios rurales cuando utilizan el kerosén como alternativa a los sistemas eléctricos convencionales. Durante la visita de campo realizada por NRECA, el beneficio promedio por usuario, a nivel país, fue de US$ 9,17 al mes (US$ 110,04 al año). Este promedio toma en cuenta el hecho de que en la sierra no se encontró ninguna vivienda con refrigeración, en la selva se encontró que el 50% de viviendas tenían refrigeración y en la costa se encontró que otro 50% lo tenían.
Los beneficios económicos del consumo de Kwh. adicionales a la iluminación, radio y televisión y refrigeración, se valoran a la tarifa vigente del usuario final en el sistema de distribución.

La siguiente tabla muestra los resultados obtenidos por NRECA en la estimación de los beneficios económicos sobre la base de trabajos de campo en áreas rurales del Perú.

Beneficios económicos de la electricidad en áreas rurales del Perú
(En US$ por año)

Región Iluminación Radio y
Televisión Refrigeración Por Kwh. Adicional
Sierra 120,5 60,48 0,00 Tarifa final
Selva 154,8 57,96 138,84 Tarifa final
Costa 97,6 87,40 231,12 Tarifa final
País 132,4 64,80 110,04 -
Fuente: NRECA (1999).

El beneficio por encima de la iluminación, y radio más televisión, se aplica a todos aquellos sistemas que produzcan energía suficiente como para operar un refrigerador, tales como las extensiones de línea, la minicentrales hidroeléctricas y, cuando operan las 24 horas, los sistemas a base de diesel.

En cada caso el beneficio económico o “voluntad de pago” es mayor (o por lo menos igual) que el gasto en que incurre el usuario en las fuentes alternativas. Este gasto mensual puede ser determinado a través de encuestas sobre el uso de fuentes alternativas de energía.

A continuación, se muestra la tabla del consumo indicativo de electricidad en áreas rurales en Kwh. por mes. En dicha tabla se presenta los años de servicio de tales usuarios.





Consumo indicativo de electricidad en áreas rurales del Perú
(En Kwh. por mes)
Región Iluminación Radio y
Televisión Refrigeración Kwh.
Adicionales Total Años
Sierra 7,3 5,4 0,00 23,4 36,0 8,6
Selva 9,2 5,4 13,5 20,2 48,2 4,0
Costa 8,8 5,4 22,5 58,5 95,1 10,8
País 8,4 5,4 58,5 34,3 58,8 n.d.
Fuente: NRECA (1999).

Según la metodología de NRECA, la “voluntad de pago” por los servicios de iluminación, información (radio y televisión), refrigeración y otros usos es estimada a través de encuestas de campo. La curva aproximada de demanda de electricidad es la siguiente:
Curva de demanda aproximada de electricidad: Método NRECA




En general:
“La voluntad de pago por el servicio de electricidad es mayor o igual que el gasto en fuentes alternativas de energía”.
“La voluntad de pago por el servicio de electricidad es mayor o igual que la tarifa de electricidad”.

3. Otros beneficios sociales no valorables

Otros beneficios sociales (no valorables en términos monetarios) atribuibles al proyecto pueden ser mayor cohesión social, seguridad nacional, protección del medio ambiente, mejoramiento de la condición social de la mujer, mejoramiento del nivel de salarios, defensa e integridad territorial al promover el desarrollo de zonas de frontera, entre otros.


Bibliografía

 Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Evaluación Social de Proyectos”. Tomado de Jenkins, Glenn P. y Harberger, Arnold C. “Análisis costo beneficio de las decisiones de inversión”. Instituto de Harvard para el Desarrollo Internacional (HIID). 2000.

 Brugman Miramón, Alberto. “Guía para la evaluación económica de proyectos de electrificación de localidades aisladas y rurales”. Banco Interamericano de Desarrollo. Marzo de 1995.

 Comisión de Tarifas de Energía (CTE). “Anuario Estadístico 1998”. 1998.

 Comisión de Tarifas de Energía (CTE). “Fijan tarifas en barra para suministros y fórmulas de actualización a que se refiere el art. 43° inciso c) de la Ley de Concesiones Eléctricas”. Resolución Nº 021-2000 P/CTE. Octubre del 2000.

 Comisión de Tarifas de Energía (CTE). "Procedimiento y cálculo del valor agregado de distribución y de las tarifas a clientes finales". Resolución Nº 001-98 OP/CTE. Enero de 1998.

 DISA Contratistas Generales S.A. “Estudio de Factibilidad del Pequeño Sistemas Eléctrico de Azángaro III”. Ministerio de Energía y Minas. Enero 2000.

 Fontaine, Ernesto R. “Evaluación Social de Proyectos”. México: Alfa omega, Santiago: Ediciones Universidad 12° edición. 1999.

 Jenkins, Glenn P. and Lim. Henry B.F. “Evaluation of Investments for the Expansion of an Electricity Distribution System”. Development Discussion Paper No. 670. Harvard Institute for International Development (HIID). December 1998.

 Jenkins, Glenn P. and Marchesini, Mario. “An Analysis of Electricity Generation and Tariff Options in Ghana”. Development Discussion Paper No. 702. Harvard Institute for International Development (HIID). May 1999.

 NRECA International, Ltd. – SETA. “Estrategia Integral de Electrificación Rural”. Lima, Perú 1999.

 C.N.E Código Nacional de Electricidad Tomo Suministro

 MANUALES DE LA DGAA/MEM Dirección General de Asuntos Ambientales

No hay comentarios:

Publicar un comentario